domingo, 26 de julio de 2015

Donación de Sangre


 “La importancia de la donación de sangre es concientizar a la comunidad , para eso es necesario brindarle información sobre el acto de donar”, afirma la doctora Elvira Ambrosio, coordinadora del Instituto de Hemoterapia de la Provincia de Buenos Aires, en Médicos y Comunidad, programa del Colegio de Médicos Distrito IV de la Provincia de Buenos Aires.


1) ¿Qué labor cumple en la Institución?

Yo represento a esa institución en la Región Sanitaria Quinta, donde coordino actividades de hemoterapia, todos los hospitales tienen  un referente de hemoterapia y localmente cada uno organiza la donación de sangre como colectas en su comunidad. Eso es muy importante para el que necesita la transfusión ya que puede recurrir al hospital más cercano a su domicilio y contactarse con los representantes de ese hospital.

2) ¿Entre los referentes se reúnen para una mejor organización?

Nosotros nos juntamos dos veces al mes, la mayoría de las veces charlamos los temas que la comunidad necesita y cómo podemos llevar las colectas externas fuera de los hospitales para que la comunidad no solo se informe sino también para salvar sus dudas en relación a sus mitos y creencias. La donación de sangre posee muchos mitos y lo que es un mito no se puede corroborar científicamente.

3) ¿Dónde  llevan a cabo las charlas para despejar las dudas habitualmente?

Las aclaraciones de los mitos sobre la donación de sangre las hacemos, en  las colectas externas en la comunidad,  como también en  organizaciones no gubernamentales, en universidades, en oficinas del estado, entre otros. Es importante que no solo la comunidad local se informe sino también nuestros propios colegas y conocidos.

4) ¿Cuáles son los mitos por los cuales no se quiere donar sangre?

Hay muchísimos miedo de distintos tipos: miedo al pinchazo, al contagios de alguna enfermedad como así también al subir o bajar de peso o quedar débil después de  la donación de sangre. Estos miedos son solo mitos no hay nada relacionado con la donación.

5) ¿Hay una preparación anterior de la persona que quiere ir a donar?

Esa también es una cuestión que se ha revertido porque durante mucho tiempo la gente fue a donar en ayunas. En realidad no tiene ningún valor el ayuno. Lo único que no se puede hacer es tomar leche o derivados con grasa. Se puede tomar infusiones de todo tipo, azucares como así también galletitas de agua, entre otros

 6) ¿Con respecto a la cantidad que se extrae sangre, mucha gente se asusta con  el sachet de 500 cm³?

 Muchas personas creen que se sacaron medio litro de sangre, en realidad el recipiente tiene una capacidad de 480 mm como máximo y dentro del sachet hay una sustancia (150 mm) para preservar la sangre durante 35 días y que la alimenta fuera del cuerpo humano. El sachet y la aguja son estériles y después de su uso ambos son desechados.

7) ¿Cuánto tiempo lleva todo el proceso?

La donación es un acto muy rápido, muy sencillo. Solamente una hora de tu vida. La extracción en sí no puede durar más de ocho minutos. Pero todo el proceso dura una hora porque hay que esperar a realizar una entrevista médica y un dosaje de sangre.  Es decir, primero se hace una admisión, luego la entrevista médica y por último la extracción.

8) ¿En qué consiste el interrogatorio para el donante?

La entrevista comprende en saber los hábitos, las enfermedades que tuvo durante su niñez y adolescencia, si alguna vez ya había donado sangre, si tiene miedo y como se tiene que cuidar el donante.  También de que manera asume su sexualidad y si tiene algunas conductas de riesgo, la deje de tener. Hay algunas enfermedades que no permiten la donación, son impedimentos como por ejemplo un paciente epiléptico, ya que pueden desencadenar su cuadro en el  momento de la punción. Por eso es muy importante saber las enfermedades previas antes de la donación. El tatuaje no es un impedimento para donar, solo hay que esperar un año.   Como así también para las embarazadas, y los donantes que se hayan operado.

9) ¿Al hacer el interrogatorio, se pueden detectar muchas enfermedades que el donante desconoce?

Sí, es importante que el donante traiga su  documento porque posterior a la  donación y al estadio de sangre, si hay alguna anormalidad va a recibir el llamado del banco de sangre. Se constata que la unidad donada coincide con los datos que sacamos del DNI. SI hay una pequeña duda al respecto de algún marcador de enfermedad que se detecta hay que citarlo obligatoriamente, ya que legalmente hay que volver a repetir la prueba y orientarlo. Nosotros siempre decimos que la hemoterapia es una especialidad que previene, promueve la salud y al detectar una enfermedad propiciamos que la persona sepa con anticipación su sistema de salud.

10) ¿Hay un registro pormenorizado de la sangre donada?

Si,  el tráfico y la venta de la unidad donada es un mito. Yo como representante de la Institución de la Provincia de Buenos Aires puedo afirmar que hace muchos años que rige una ley y una normativa vigente: la venta está prohibida.  Hay un control muy exhaustivo y pautado de los registros, pero si llegará a haber una irregularidad se denunciaría. 

11) ¿Cómo andamos en Latinoamérica con respecto a la donación, un comparativo y un parámetro para ver dónde estamos y adonde queremos ir?  
Estamos lejos del 5 por ciento que la OMS (Organización Mundial de la Salud) propicia, pero no estamos tan lejos, como cuando empezamos con el proyecto provincial en el año 1989. Estamos tocando el 2 por ciento, pero podríamos aumentar el porcentaje si las empresas harían colectas internas, si se informa sobre la donación en las universidades y organizaciones.
 
LA DONACIÓN DE SANGRE QUE NOSOTOS PROPICIAMOS ES LA REITERADA. ES UNA DONACIÓN COMPROMETIDA, NO SOLO LA SOLIDARIDAD, SINO EL COMPROMISO DEL DONANTE QUE SE CUIDA. POR ESO ESTAMOS NOSOTROS (LOS MEDICOS DE HEMOTERAPIA) PARA PODER DARLE ESA GUIA DE CUIDADO.