sábado, 10 de junio de 2017

Se llevó a cabo la Reunión Anual Interdistrital (RAI) en Azul

El importante encuentro tuvo lugar en la sede del Colegio de Médicos Distrito VIII, el viernes 2 de junio. De la jornada participó el Dr. Rubén H. Tucci, Presidente del Colegio de Médicos Distrito IV; Carlos Wechsler, Secretario General de AMRA Conurbano Norte y directivos de los distintos Colegios de Médicos de la provincia de Buenos Aires. Posteriormente a la Reunión Anual Interdistrital, se llevó a cabo la del Consejo Superior. 

La RAI contó con tres Mesas de discusión y debate. Una de ellas tuvo que ver con la introducción a la Reunión Anual Interdistrital. Allí disertó un abogado donde hizo referencia a las historias clínicas y el conocimiento informado. A su vez, se pasó a Riesgo Profesional y, en otra, a la Sindicalización. Allí expuso el Secretario Gral. de AMRA Conurbano Norte, Dr. Carlos Wechsler, sobre la historia de los sindicatos, las leyes laborales de trabajo y sus derechos. 

Estas reuniones interdistritales son, fundamentalmente, de capacitación y recomendación. La RAI genera una serie de conclusiones con sus respectivas mesas a nivel de asesoramiento y la envían, posteriormente, al Consejo Superior del Colegio de Médicos. El mismo puede tomarlas en su totalidad o, mismo, hacer alguna corrección si no está de acuerdo. Y, como luego se llevó a cabo la reunión del "Superior", las mismas fueron aprobadas en su totalidad.

Cabe señalar que también se debatió en la tercera Mesa sobre "Consulta Médica" y allí se mencionó sobre las variables clásicas de consulta y de las nuevas tecnologías o comunicaciones mediante un monitor de computadora. 

En cuanto a la reunión del Consejo Superior del Colegio de Médicos hay que destacar que Luis I. Brusco, representando al COLMED IV y Director de Psiquiatría de la UBA, mediante un escrito explicó por qué no pueden ser los psicólogos Jefes de Servicios en los Hospitales. 

Además, el representante de la Comisión Permanente de Carrera provincial -la misma la integran todos los Colegios profesionales, el Colegio de Médicos, FEMEBA, FEMECOM, la Agremiación Médica Platense y la CICOP-, Hugo Máximo Ghiani, discutió sobre la nueva Ley de Salud Mental que no tiene nada que ver con la incumbencia de la profesión. Dicha ley, en su artículo 14, más que de incumbencia, habla de la capacitación, marca quién está en condiciones de estar en la Jefatura de Servicio. Según la misma, además, indica que mientras sea idóneo, cualquiera puede cumplir esa función. Hasta un Asistente Social podría ser Jefe. "La pregunta es ¿a dónde iría nuestra especialidad de psiquiatría bajo esa línea, no?", consideró Tucci consultado sobre diversos medios de comunicación que se acercaron al Colegio de Médicos Distrito VIII, de Azul. 

"El tema acá lo marcan las incumbencias. Su formación. Los médicos vienen de capacitarse en la Universidad de Ciencias para la salud mientras que los psicólogos vienen de Ciencias Sociales. No quiero discutir con los profesionales psicólogos pero considero que tiene que existir un servicio por separado: uno de psiquiatría y, por otro lado, uno de psicología", añadió el titular del Consejo Superior del Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires.

En cuanto a IOMA, no hubieron cambios significativos respecto a los meses pasados.

A su vez, se habló del nuevo cambio de prestación de PAMI. "Antes, había un sistema de prestación y pasó a Cápita. Es algo totalmente diferente. Lo que genera que ahora todos los pacientes de PAMI tengan que ir al Hospital. Pero, ¿qué vamos a hacer con aquellos que no pueden llegar a una prepaga y van a lo público-gratuito? Antes, con el sistema de PAMI podías ir al Hospital y mantenías tu obra social, hoy con este cambio - que ellos mismos generaron - el panorama es, más aún, adverso", sostuvo.  


Por último, se aprobaron todos los puntos de la RAI. 
Dijo Tucci en reunión con la Ministra de Salud:

"Por las bajas remuneraciones los hospitales se están quedando sin médicos"

Lo dijo el Presidente del Consejo Superior del Colegio de Médicos y del Distrito IV tras la reunión que mantuvo con la Ministra de Salud provincial, Zulma Ortiz, en torno al faltante de personal que hoy tienen los hospitales en la provincia de Buenos Aires. Que cada vez haya menos médicos se debe a la "baja remuneración". Además, se habló del "déficit de profesionales en especialidades críticas". Sobre el conflicto con los psicólogos, Rubén H. Tucci manifestó: "Tendrían que tener su propio servicio. Su jefatura".

En las instalaciones del Consejo Superior del Colegio de Médicos, en La Plata, se juntaron el máximo exponente de dicha institución, Dr. Rubén H. Tucci, el Dr. Julio Moreno, Secretario Gral. del Distrito I y Jorge Lusardi, Secretario Gral. del Superior, para reunirse con la Ministra Zulma Ortíz. Allí se avanzaron en temas de relevancia como el recurso humano y la capacitación.

Otro de los puntos claves de la misma fue "la baja remuneración de nuestros médicos en la provincia de Buenos Aires. Sin contar el problema de las especialidades críticas. Se nos están yendo los profesionales", apuntó Tucci.

En cuanto a los hospitales, "el deterioro y el problema viene desde hace años, no de la gestión anterior ni en la actual, por eso se habló de apuntalar y mejorar las estructuras - incluyendo la aparatología- de los nosocomios. Porque, además, son el ámbito de capacitación de nuestros médicos".

"Este Colegio apuesta, como siempre hizo, al sistema de salud público" (SIC)

Hace meses que se viene hablando de una posibilidad concreta de que se avance en la Policía Sanitaria. La misma tendría, especialmente, una seguridad para hospitales públicos con el fin de proteger tanto la vida de los médicos como de los pacientes que concurren a una atención de salud pública. "Está pendiente ese tema pero lo necesitamos con suma urgencia", señaló el Presidente del Colegio de Médicos.

Respecto al tema de los psicólogos quienes no podrán concursar dado un fallo de la Corte Suprema, Tucci indicó: "Son compañeros nuestros y no queremos confrontar bajo ningún punto de vista. Pero cada uno de nosotros defiende su espacio. Tenemos un Dictamen de la Corte Suprema que nos asevera que las jefaturas están disponibles para los médicos. Por eso, con la Ministra, charlamos de la posibilidad de que los psicólogos tengan su propio servicio y, por ende, su propia jefatura. Esa idea se la trasladamos en la reunión que mantuvimos el miércoles. La va a evaluar".

Participaron, además de los dirigentes ya mencionados, el Secretario de Atención de la Salud, Leonardo Busso y los Dres. Raúl Pitarque y Laura Antonieti.

miércoles, 15 de marzo de 2017

Otra interna PRO: renunciaron al titular del PAMI

Carlos Regazzoni se fue del Instituto de Jubilados y Esteban Conte Grand dejó la Jefatura de Gabinete del Ministerio de Justicia.

La salida de Carlos Regazzoni al frente de PAMI y de Esteban Conte Grand, jefe de Gabinete del Ministerio de Justicia es consecuencia de la "armonización" que se demanda para trabajar con el trío compuesto por el jefe de Gabinete, Marcos Peña y los ministros coordinadores, Mario Quintana y Gustavo Lopetegui.

El desplazamiento de ambos funcionarios ocurrió de modo similar al que en su momento protagonizaron el exministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay; Isela Costantini (Aerolíneas Argentinas); y Carlos Melconian (Banco Nación), Daniel Chain, exsecretario de Obras Públicas; y Daniel Pérez Baliño, secretario de Salud.

Cabe indicar que una de las características que une a los funcionarios salientes es que, en algunos casos, tenían una alta exposición mediática y en otros una cercanía o amistad con el presidente Mauricio Macri lo que provocó desavenencias con la Jefatura de Gabinete.

Si bien en la Rosada defiende a capa y espada el compromiso de Regazzoni con Cambiemos admiten que hubo problemas de gestión que determinaron su salida. Algunos señalan que en particular tuvo mayoritariamente discrepancias con Lopetegui y en menor medida con Quintana.

Si bien, destacan la gestión de Regazzoni al frente del PAMI, como en su momento lo hicieron con Prat Gay e Isella Costantini, lo cierto es que también admiten, en off the record, que hubo algunos problemas que terminaron por desgastar el vínculo con los ministros coordinadores.

Algunos incluso hablan que la decisión de apartar a Regazzoni del PAMI se tomó hace un par de semanas. Ahora los destinos de la obra social de los jubilados estarán en manos de Sergio Cassinotti, quien hasta ahora ocupaba el IOMA. (Vea: ¿Quién es...)

También trascendió que uno de los problemas de gestión que tuvo Regazzoni es que no estaba muy de acuerdo de aplicar un fuerte ajuste presupuestario en el PAMI. Este ajuste se enmarca en un pedido de la Jefatura de Gabinete a todos los ministerios y organismos descentralizados para conseguir la meta de 4,2% de déficit.

Según se indica en el comunicado oficial Regazzoni pasará a cumplir tareas a nivel partidario en el marco del frente Cambiemos en la provincia de Buenos Aires.

En el mismo comunicado, se informó que el presidente Macri "elogió la gestión de Regazzoni al frente del PAMI y reconoció los avances alcanzados".

El licenciado Sergio Cassinotti quien ocupará la titularidad del PAMI mantuvo una reunión con el presidente Mauricio Macri. Casinotti cuenta con experiencia en el sector salud ya que presidió la obra social de la Unión Personal Civil de la Nación. Hasta fines de noviembre de 2015 fue director ejecutivo de la Cámara de Droguerías y Distribuidoras Especializadas.

El comentario medio en broma que se escuchaba hoy en la Rosada es el mote con el que se calificó al trío de la mesa chica del Gobierno: "Pacman", por la velocidad con que se van comiendo los puntos.

Ámbito
Los médicos paran en toda la Provincia


Comenzó la medida de fuerza por 48 horas en el marco de los reclamos por la reapertura de las paritarias. Mañana el sector movilizará hacia la Gobernación

El gremio de los médicos Cicop impulsaba hoy el séptimo paro desde que comenzó a finales del año anterior el plan de lucha por las paritarias 2016/2017 que aún no fueron resueltas, mientras aguardan por una nueva convocatoria con una oferta superadora por parte del gobierno de María Eugenia Vial.

En ese marco, los 80 hospitales públicos del distrito como así también las entidades sanitarias de menor envergadura que dependen de la Provincia no presentaban actividad de los profesionales de la salud con exepción a los casos de urgencia.

El Secretario General de la CICOP, Guillermo Pacagnini, dijo al respecto que “seguimos sin convocatoria a paritaria y ello significa seguir arrojando combustible sobre nuestro conflicto que viene en ascenso”.

A su vez, recordó que “la semana pasada fue contundente el paro de 48 horas y los profesionales de la salud participamos activamente de la histórica triple jornada de multitudinarias movilizaciones de los días 6, 7 y 8, con los docentes, los trabajadores y las mujeres”.

Vidal y sus voceros mercenarios, los ministros Lacunza y Villegas, siguen hablando de una Provincia quebrada, después de 14 meses de gobierno, en lugar de hacer que los sectores que más tienen, lo grupos más concentrados de la economía pongan lo que les corresponde, pretende que los docentes, trabajadores de la salud y judiciales paguemos los platos rotos de la crisis”.

En el marco de la medida de fuerza el sector tiene previsto para mañana llevar el reclamo a la Gobernación bonaerense, por lo que se esperan cortes de calles en ese sector de la Ciudad.

El Día

miércoles, 22 de febrero de 2017

Médicos de la Provincia paran hoy por cuarta vez en el año

La medida de fuerza es en los 80 hospitales del distrito para reclamar la convocatoria a una negociación paritaria

La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la provincia de Buenos Aires (CICOP) iniciará hoy un paro de actividades por 24 horas en los 80 hospitales del distrito para reclamar la convocatoria a una negociación paritaria por parte de la administración que encabeza la gobernadora María Eugenia Vidal.

Será el cuarto paro de actividades que este gremio realiza en el 2017, en el marco de un plan de lucha que incluye la realización de otra medida de fuerza el próximo 2 de marzo y de una huelga por 48 horas anunciada para 6 y el 7 del próximo mes.

“La gobernadora Vidal no cerró la paritaria de salud del último trimestre de 2016, no cumplió algunos de los acuerdos anteriores y quiere imponer además un incremento de 18 por ciento para todo 2017 que, pasado en limpio, es en realidad un 11 por ciento, algo irrisorio, como la última oferta de aumento que nos hizo a fines del año pasado, de 98 pesos”, afirmó el titular la CICOP, Fernando Corsigla.

El sindicalista sostuvo que la falta de una convocatoria a paritarias representa un intento de “imponer de facto un aumento salarial”, una situación que calificó como “un incumplimiento de las cuestiones ya acordadas”

“Hay un destrato hacia los profesionales de la salud. Ese fue uno de los motivos para profundizar las medidas de fuerza contra la política de Salud de Vidal, o mejor dicho, la no política”, aseguró Corsiglia.

El Congreso de CICOP del viernes 17 contó con una buena participación de delegados quienes, a partir de los mandatos de las asambleas seccionales, debatieron durante más de tres horas acerca de la persistencia de la crisis del sistema de salud provincial y la nula respuesta del Gobierno a los problemas planteados.

DiarioPopular

miércoles, 25 de enero de 2017

Tuberculosis y sífilis, dos males que siguen al acecho

El abandono y los problemas de acceso al tratamiento, más el no uso del preservativo son una amenaza latente; el país, lejos de las metas establecidas por la OMS

Carlos (no es su nombre real) tiene trabajo estable, vive en Belgrano, está bien alimentado y pertenece a la denominada clase media. Por su condición de diabético insulinodependiente vigila de cerca su salud. Pero a pesar de su estilo de vida saludable, un día del año pasado lo asaltó una tos que no lo abandonaba. Los exámenes médicos le depararon un diagnóstico inesperado: tuberculosis.


"Uno cree que esta enfermedad es algo del pasado o que ataca solamente a personas que viven en un medio muy vulnerable", comenta, mientras cuenta que por este problema debió pasar cinco meses sin trabajar.


Sin embargo, el mal que aquejó a las hermanas Brontë, a Anton Chejov, a Bécquer, a Chopin y a Paganini, por citar sólo algunas figuras legendarias, dista mucho de haber sido eliminado.

Más notas para entender este tema
Baja notificación y falta de drogas para los tratamientos
Las metas de la Organización Mundial de la Salud para 2015 pedían reducir la prevalencia y mortalidad de esta patología en un 50% con respecto a 1990 y eliminarla como problema de salud pública (llegar a menos de 10 casos por cada 100.000 habitantes). Pero la realidad es muy distinta: a pesar de que la mayoría de las muertes por esta enfermedad son evitables, la cifra de casos sigue siendo inaceptablemente alta y el país está lejos de llegar al objetivo.


Se calcula que el último año 10,4 millones de personas contrajeron tuberculosis en el mundo; 10.700 de ellas, en la Argentina. "Es una tasa de 24,8 cada 100.000 habitantes, que no registra cambios significativos respecto de 2014 -explica Adriana Durán, directora de Programas Sanitarios del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires-. El 50%, aproximadamente, corresponde a residentes de la provincia, fundamentalmente del conurbano bonaerense. Si bien hubo un descenso progresivo en los últimos 30 años, no se alcanzó en el país ni en la provincia la reducción esperada de nuevos casos y de mortalidad."

Y esto no es todo: según informa Durán, de acuerdo con información disponible en el boletín de vigilancia de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación, los casos de sífilis en mayores de 18 meses registrados en la provincia de Buenos Aires aumentaron un 30% entre 2015 y 2016.

Determinantes sociales

Click Aqui
En el caso de la tuberculosis, la situación no puede justificarse si se tiene en cuenta que es una enfermedad prevenible, curable y de tratamiento gratuito.

En la provincia hay alrededor de 5000 casos nuevos de tuberculosis por año; entre ellos, de 200 a 250 surgen en las cárceles, algo particularmente grave porque en condiciones de hacinamiento la enfermedad se transmite con mayor facilidad entre los internos, el personal y sus familias. La tasa de tuberculosis en esta población es 10 veces más alta que la de la provincia de Buenos Aires y es la principal causa de muerte no traumática entre los internos.

"La incidencia local de tuberculosis, comparada con la de otros países de América latina, sigue siendo relativamente baja -opina Fernando Rubinstein, director del Departamento de Educación del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) y subdirector de la Maestría en Efectividad Clínica de la UBA-. Lo que preocupa es que las cifras de éxito terapéutico son muy poco satisfactorias. Estamos curando a entre el 50 y el 60%, cuando lo esperable, si se cumple el tratamiento, es que se cure más del 95%. Es decir, en términos absolutos tenemos menos tuberculosis que Perú y Bolivia, pero la manejamos mal."

Según el especialista, esta patología presenta varios problemas. Entre ellos, la falta de seguimiento y un subregistro que ronda el 30%.

"De los casos que sí tenemos información, sabemos que el proceso para recibir la medicación y los controles es largo y engorroso, y hay mucha dificultad de acceso -destaca-. Además, se usan poco los métodos rápidos de diagnóstico y muchos se pierden."

En la modalidad de "tratamiento directamente observado", el más eficaz, alguien tiene que controlar que el paciente tome la medicación diariamente durante seis meses. Incluso se sugiere que éste vuelva todos los días al hospital, algo que se cumple muy poco.

"El sistema de atención primaria falla porque, por ejemplo, no hay agentes de salud comunitaria -dice Rubinstein-. Según nuestros estudios, uno de cada cinco abandona el tratamiento, una cifra horrorosa."

Al interrumpir la terapia, el bacilo resurge y se vuelve resistente a la medicación. El tratamiento de segunda o tercera opción es mucho más prolongado (alrededor de dos años vs. seis meses) y más caro. "Requiere una asociación de seis o siete antibióticos y tiene más efectos adversos", subraya el médico.

"Según los registros del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Doctor Emilio Coni, en 2015 se detectaron 128 casos de tuberculosis con algún tipo de resistencia. La mitad corresponde a residentes de la provincia de Buenos Aires -informa Durán-. Sin embargo, este dato podría estar subestimado ya que la fuente del Instituto Coni son los registros del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS) al cual no adhiere la ciudad autónoma de Buenos Aires, donde se atiende un porcentaje importante de pacientes de la provincia de Buenos Aires."

Cuando se presenta un caso de multirresistencia se activa la cadena de alarmas sanitarias. El Anlis-Malbrán lleva desde 2003 una base de datos de aislamiento de bacilos multirresistentes tipificados genéticamente. Esto permitió determinar que casi un 56% provienen de brotes que hubo hace dos décadas.

Domingo Palmero, jefe de la división neumotisiología y profesor titular de neumonología de la UBA y la Universidad del Salvador, una autoridad en tuberculosis resistente, indica que las bases de datos del Malbrán tienen registrados 130 casos resistentes por año, pero la OMS estima 400. Alrededor del 50% de los pacientes con esta forma de la enfermedad se infecta de entrada con alguna de las cepas resistentes que están circulando. Una se llama Muñiz y otras se originaron en Rosario. El ser humano tiene algo más de 100.000 años y el bacilo de Koch, tres millones, o sea que se defiende muy bien. Pero la gente no le da importancia y si uno cree que no existe, no lo busca. Al Muñiz nos llegan muchos casos avanzados. La ciudad diagnostica por año alrededor de 1200 casos que tienen domicilio en la Capital y otros tantos del conurbano. Un paciente pasa entre cuatro y seis meses sin diagnóstico, y de los infectados el 10% se enferma. Eso permite que la enfermedad siga solapada".

La Nación

viernes, 16 de diciembre de 2016

Comunicado oficial de la WMA: "Los migrantes deben tener acceso al cuidado de salud adecuado"


Hoy, 16 de diciembre, la Asociación Médica Mundial se expresó mediante un comunicado sobre la situación de "los migrantes del mundo que deben tener acceso a una atención y protección sanitaria apropiadas", dijeron desde la WMA (World Medical Association). A continuación, se detallarán las frases más destacadas de su Presidente, Dr. Ketan Desai. 

La Asociación Médica Mundial se expresó fuertemente en el día de la fecha por la situación de los migrantes de todo el mundo. A todos aquellos que han perdido la vida en este año, la WMA expresó: "La comunidad mundial necesitaba actuar para atender a la gran cantidad de personas que actualmente buscan refugio o asilo".

Cabe señalar que el Día Internacional de los Migrantes de las Naciones Unidas se celebra los 18 de diciembre de cada año. Este homenaje se realiza para reconocer esfuerzos, contribuciones y derechos de los migrantes de todo el mundo.

El Presidente de la Asociación Médica Mundial (WMA), Dr. Ketan Desai, sostuvo esta mañana que "las autoridades no habían podido evitar las trágicas muertes de este año de miles de inmigrantes huyendo de la guerra, la violencia y la pobreza. Sin embargo, hay mucho que todos podemos hacer ahora para asegurar que la atención de salud adecuada se proporciona a los miles de inmigrantes que buscan ayuda en el momento".

Y agregó: "Creemos que los médicos tienen el deber de proporcionar atención médica adecuada para todos los migrantes y que los gobiernos no deben negar a los pacientes el derecho a recibir tal atención. Lo que importa no es quiénes son los migrantes o de dónde vienen, sino cuáles son sus necesidades clínicas".

También consideró que "la negativa a proporcionar atención médica a los migrantes no sólo es moralmente errónea, sino que supone un grave riesgo médico debido a la propagación de la enfermedad".

Por último, destacó: "La comunidad global debe aprender de los errores que cometió este año para garantizar el derecho de toda la gente a recibir atención médica basándose únicamente en la necesidad clínica. Y los médicos tienen el deber de hablar en contra de la legislación y las prácticas que se oponen a este derecho fundamental ".‎

Argentina tiene una intensa actividad en la WMA representados por COMRA (Confedereación Médica de la República Argentina) y nuestro Colegio de Médicos Distrito IV habiendo participado como promotores de dar solución a temas de salud derivados de conflictos bélicos.

sábado, 3 de diciembre de 2016

Se celebra en Argentina el Día del Médico


La celebración tiene lugar también en otros países de América Latina en honor al natalicio del médico cubano Carlos Juan Finlay Barrés, quien sostuvo y confirmó la teoría sobre que la propagación de la fiebre amarilla ocurría a través del mosquito Aedes aegypti.
Por José Carlos Marino

El Dr. Finlay Barrés, nació en la localidad cubana de Camagüey, el día 3 de diciembre de 1833. Su padre fue un médico de origen británico del que heredó la pasión por la profesión.

En 1865 el Dr. Finlay comenzó a ocuparse de la enfermedad, sus estudios resultaron en una hipótesis que presentó en 1881 ante la Academia de Ciencias de La Habana, el trabajo se titulaba "El mosquito hipotéticamente considerado como agente transmisor de la fiebre amarilla", en el cual describía las características y hábitos del mosquito y anunciaba el invaluable descubrimiento del contagio en seres humanos, en el informe exponía cinco casos donde se verificaba la propagación de la enfermedad por la picadura del mosquito.

Inicialmente su hipótesis fue totalmente descartada porque en la época la teoría médica dominante consideraba que la fiebre amarilla se transmitía por la ropa u objetos con los que tenía contacto el enfermo.

Pasaron casi dos décadas y un cambio de siglo sin tener avances sobre la enfermedad, hasta que una comisión para luchar contra la fiebre amarilla llegada desde los Estados Unidos corroboró y comprobó que la teoría del Dr. Finlay era cierta, a partir de allí, en 1901, se comenzó a trabajar en la prevención y lucha contra el mosquito Aedes aegypti como agente causante de la propagación de la enfermedad.

En 1955, la Confederación Médica Panamericana (CMP) estableció que se celebrase el día del médico en la fecha del natalicio del Dr. Finlay, ya que con su descubrimiento y persistencia se salvaron millones de vidas humanas.

En nuestro país se celebra desde hace exactamente 60 años, ya que en 1956 el Colegio Médico de Córdoba se adhirió a la conmemoración promovida por la CMP, este hecho fue avalado por la Confederación Médica Argentina y el gobierno nacional de la República Argentina oficializó la fecha de la conmemoración por decreto.

Argentina es uno de los países con mayor cantidad de médicos por habitante, según el último estudio de demografía médica del Ministerio de salud de la Nación (de fecha diciembre de 2015) actualmente ejercen la profesión 215.820 médicos matriculados, de los cuales el 56% son varones y el 44% mujeres.

Las especialidades más elegidas por los profesionales son Pediatría, Clínica médica, Obstetricia y Ginecología. En tanto se inscriben anualmente en las 33 universidades habilitadas (entre públicas y privadas) aproximadamente 14.000 nuevos estudiantes a la carrera de grado y egresan anualmente 5.000 nuevos médicos en todo el país.

TELAM

lunes, 28 de noviembre de 2016

Violencia obstétrica: mataron a mi bebé


Una encuesta organizada por #NiUnaMenos y publicada hoy dice que el 77% de las mujeres sufrieron violencia en manos de personal médico durante el embarazo o el parto. Susana es una de esas mujeres. Cuando perdió a su bebé, todavía no sabía que eso que le estaba pasando tenía nombre.

En no más de siete horas, Susana entró cuatro veces al hospital. Estaba embarazada de 8 meses, dolorida y agitada. Siempre la recibió la misma obstetra que, esa mañana, había advertido la agitación y le había ordenado que dejara de fumar.

-No fumo – le contestó Susana-  Fijate que no tengo olor a pucho. Siento que la nena me asfixia.

-Mentirosa- dijo la médica-. Volvé a tu casa. Todavía te falta.

Susana obedeció, pero el dolor no bajaba y volvió una vez más. Y otra.

El primer informe que elaboró el colectivo Ni Una Menos sobre violencia machista, en base a una encuesta nacional en la que participaron 60 mil mujeres, reveló que el 77 por ciento sufrió, al menos, una situación de violencia obstétrica. Según la Ley 26.485, asi se llama a la violencia que  ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres. Va desde el trato deshumanizado hasta el abuso de la medicalización de procesos naturales, como el parto.

“El eje central de la violencia obstétrica es la violencia simbólica”, dice Violeta Osorio, integrante de la agrupación “Las Casildas”. El primer indicio de que algo no está bien es la falta de información: “Las mamás no reciben toda la información durante el embarazo ni al momento de parir y así su autonomía se ve vulnerada y no son capaces de elegir cómo quieren parir”, detalla.

Aquel día, Susana primero fue a un hospital de Lanús, a las 9 de la mañana. Ahi le dijeron que por un paro no había para atenderla. De ahí fue a otro de Lomas de Zamora,  tres veces, hasta que la atendieron.

A las 4 de la tarde ya no podía caminar. La entraron en una silla de ruedas. La recibió la misma obstetra:

-¿Qué hacés otra vez acá? Estas cosas me superan.

Susana pidió por favor dijo que le dolía mucho. La atiendió el jefe de Guardia, le hizo monitoreo:  la nena se movía “normalmente”.

-Es sólo un dolor pélvico- dijo-. Te voy a dar un calmante.

Susana no quería: le daba miedo tomar cualquier cosa embarazada.

-Acá el médico soy yo, así que te callás la boca.

La inyectaron. La mandaron de vuelta a la casa.

“A las dos horas, sentí que la beba se empezó a mover desesperada, me pateaba como loca”, dice Susana. Se desmayó de dolor. Despertó 4 horas después, en el piso, con la panza dura. Y entonces, con la experiencia de dos embarazos anteriores, lo supo: “La nena se me había muerto”.

Llegó al hospital de Lanús a la una de la mañana. No había médicos. “Me mataron a la nena”, gritaba. Recién a las 7 la atendió un médico y le hizo un monitoreo.

-¿Está muerta?- preguntó.

-No, está dormida.

Susana pasó las siguientes 12 horas llorando, internada. Recién a las 7 de la tarde la operaron. El anestesista llegó tarde. “No importa, total mucho no se va a mover”, bromeó el cirujano.

Pidió que no la durmieran totalmente, que quería ver a su hija muerta. No la dejaron. Ella insistió. “Pesó 5 kilos, iba a ser una beba hermosa”, dice ahora.

Salió del hospital e hizo la denuncia. Los médicos dijeron que la nena se había ahogado con el cordón y que había muerto de un paro cardíaco. También aseguraron que la asistencia fue rápida.

“Yo no tenía idea de que existía la violencia obstétrica, porque en ningún lado se habla de eso”, dice Susana. A través de Facebook, se contactó con otras mujeres que sufrieron esto que para ella no tenía nombre y que tuvo como desenlace la muerte de su hija.

Se juntaron, se contaron sus historias y se hicieron más fuertes. Susana y cientos de mujeres más presionaron para que, por ejemplo, se reglamente la Ley de Parto Respetado , después de 12 años de promulgada.

A veces, a Susana todavía le supura la herida de la cesárea. Tiene constantes dolores en la espalda y, de vez en cuando, no logra mantener el equilibrio. Guarda todos los papeles y sigue de cerca su expediente, porque cree que en algún momento se hará justicia.

Por eso cuenta su historia. Porque necesita que la escuchen. Y que todas sepan lo que es la violencia obstétrica.

*Está nota fue escrita en el marco de la Beca Cosecha Roja en colaboración con Diario Popular y  será publicada en ambos medios.

CosechaRoja
Inseguridad en los hospitales: asalto, persecución y tiroteo en Lanús

Tres delincuentes intentaron robar el auto a un policía en Lomas de Zamora. Se enfrentaron a balazos. Uno de ellos murió y fue dejado abandonado por sus cómplices en la puerta del Hospital Evita.

Un delincuente fue abandonado hoy muerto de un disparo en la puerta del Hospital Evita de Lanús por sus dos cómplices, que fueron detenidos, tras un raid que se inició cuando los tres asaltaron y se tirotearon con un policía en Lomas de Zamora y terminó con un choque en la puerta de ese centro asistencial, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió esta madrugada y culminó en el ingreso principal al Hospital Evita, sobre la calle Río de Janeiro al 1900 del mencionado partido de Lanús, en el sur del conurbano bonaerense.

Según las fuentes, todo comenzó en el vecino partido de Lomas de Zamora, donde tres delincuentes que circulaban en un Volkswagen Gol rojo se enfrentaron a balazos con un policía local al que le quisieron robar.

En ese tiroteo, uno de los tres asaltantes terminó herido de un balazo por lo que sus cómplices decidieron llevarlo a la guardia del Hospital Evita.

Cuando se dirigían hacia ese centro asistencial, los delincuentes eludieron un control de la Policía Federal y un móvil de dicha fuerza inició una persecución que incluyó otro intercambio de disparos.

Los ladrones llegaron al acceso del Hospital Evita sobre la calle Río de Janeiro, donde abrieron la puerta del auto y arrojaron a su compañero baleado.

Luego pretendieron continuar con la fuga pero se toparon con personal de la policía bonaerense que custodia el hospital y, tras un nuevo enfrentamiento, el Gol rojo en el que circulaban terminó chocando de frente contra una de las rejas perimetrales del predio del hospital.

Los dos sospechosos que quedaban en el auto fueron reducidos y detenidos cuando pretendían continuar la fuga a pie.

A pocos metros, los médicos constataron que el joven que había sido arrojado a la calle con un disparo en la región abdominal ya estaba fallecido.

Fuentes policiales identificaron al joven muerto como Eric Lezcano (21) y a sus dos cómplices aprehendidos como Cristian Bueno (23) y Diego Martín Sevilán (21).

Los investigadores secuestraron dos armas en poder de los delincuentes, una pistola calibre 9 milímetros y un revólver 32 marca Doberman.

Los dos apresados fueron trasladados a la comisaría 1ra. de Lanús y quedaron detenidos a disposición del fiscal en turno del departamento judicial de Lomas de Zamora.

Cadena3

domingo, 20 de noviembre de 2016

"Están poniendo en riesgo a todos los médicos y la salud de la población. Basta de medidas dictatoriales"

Ante el nuevo sistema de "Médicos de Cabecera" que pondrá en vigencia el PAMI a partir del 1ero de diciembre, tanto AMRA como el Consejo Superior de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, entre otras entidades presentes, marcharon este j
ueves al mediodía a la sede central del Programa de Atención Médica Integral de la calle Perú pidiendo que "éste nuevo contrato quede invalidado".

A pocos días de conocerse que PAMI estaba realizando despidos masivos de profesionales de la salud, distintas entidades que defienden los derechos del médico, se convocaron para manifestar su repudio y rechazo a dichos cambios generados desde las más altas esferas del organismo nacional.

El Presidente del Consejo Superior del Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires y del Distrito IV,Rubén H. Tucci, en dicha movilización, consideró que "le estamos diciendo NO a éste contrato que quiere imponernos PAMI de manera inconsulta".

Además, expuso que "conjuntamente con AMRA, Asociación de Médicos de la República Argentina, queremos hacer una reunión con los integrantes del PAMI para dejar sin efecto éste atropello".

Tucci exclamó ante más 250 profesionales de la salud que fueron a manifestarse a la sede central del PAMi: "¡Queremos que se realice un convenio colectivo para todos los trabajadores del PAMI! Están poniendo en riesgo a todos los médicos y, también, la salud de la población. De nuestros abuelos que no van a tener la oportunidad de que los vuelvan a atender sus profesionales por ésta reducción de cápitas y más cosas..".

"Nosotros tenemos la potestad para discutir. Tenemos que defender al médico del PAMI. No queremos medidas inconsultas y soberbias tipo dictatoriales. Ésto es una democracia y por eso pedimos un convenio colectivo de trabajo", finalizó Rubén H. Tucci.

Cabe resaltar que las autoridades del PAMI recibieron a Rubén H. Tucci, representando al Colegio de Médicos y a Carlos Wechsler, Secretario General de AMRA Conurbano Norte.

Para entender más sobre el nuevo contrato que quiere implementar el PAMI a partir del 1ero de diciembre

Según explicó Regazzoni (titular del PAMI), lo que se hace es rescindir el contrato anterior de los médicos y se los invita a firmar uno nuevo que tiene otras condiciones tales como modificaciones en la forma de pago y la posibilidad de que el jubilado pueda cambiar de médico todos los meses.

 Colmed4
Advierten que la mitad de las personas que tienen diabetes no lo saben

Desde el ministerio de Salud bonaerense afirmaron que 2 de cada 10 “prediabéticos” padecerán la enfermedad en el término de un año y advirtieron que como ese estado es asintomático, muchos pierden la oportunidad de ser diagnosticados.
Especialistas del ministerio de Salud bonaerense afirmaron que 2 de cada 10 “prediabéticos” padecerán la enfermedad en el término de un año y advirtieron que como ese estado es asintomático, muchos pierden la oportunidad de ser diagnosticados a tiempo y sufren las múltiples consecuencias que acarrea esta enfermedad.

“Si bien siempre existe una predisposición genética para desarrollar esta enfermedad, las personas que a pesar de tener antecedentes familiares, llevan una vida saludable, realizan actividad física diaria y tienen una alimentación adecuada, tienen menos probabilidades de padecerla”, explicó la ministra de Salud, Zulma Ortiz.

La diabetes es una enfermedad caracterizada por el aumento de azúcar en sangre (hiperglucemia) por encima de los valores considerados normales (menor o igual a 99 mg/dl) identificados en un análisis de sangre que debe realizarse en ayunas. En cambio, la prediabetes es un estado metabólico que se presenta cuando los valores de glucemia no son lo suficientemente altos como para hacer un diagnóstico de la enfermedad. Pero este estado es una advertencia de que en algún momento se puede desarrollar diabetes y que es clave tomar medidas para evitarla.

En estos casos, es necesario realizar actividad física al menos 30 minutos al día, perder peso o mantener un peso adecuado, comer frutas en vez de tortas y helados, tomar menos gaseosas y jugos y más agua, comer verduras, disminuir las porciones habituales, consumir menos grasas y comer carnes magras y pollo sin piel.

Como la diabetes es un enfermedad prevalente que afecta a casi el 10 por ciento de la población argentina y va in crescendo, la Cámara de Diputados y el ministerio de Salud de la Provincia realizaron hoy la Jornada "Ojo con la Diabetes" e instalaron un tráiler frente en el Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata donde realizaron encuestas de riesgo y controles.

Estas recomendaciones fueron algunas de las brindadas por los especialistas del Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en la Provincia de Buenos Aires (PRODIABA) que se expusieron hoy en el anexo de la cámara de Diputados y en el tráiler de medición del riesgo, actividades realizadas en el marco del Día Mundial de la Diabetes que se conmemoró el lunes pasado.

La Jornada fue organizada por los legisladores César Torres junto con Alejandra Lorden, el ministerio de Salud de la Provincia y la Asociación para el Cuidado de la Diabetes en Argentina (CUI.D.AR), quienes expusieron su experiencia para ayudar a la comunidad.

También participaron profesionales del Instituto Biológico Tomás Perón, laboratorio donde se produce medicación para la diabetes, la cual es entregada por el ministerio de Salud de la Provincia a los 40 mil bonaerenses diabéticos que se encuentran bajo programa.

TELAM
Proponen que obras sociales cubran los tratamientos contra el tabaquismo en Buenos Aires

Se trata de un proyecto impulsado por la senadora del bloque Peronista Carolina Szelagowski, que propone modificar la Ley antitabaco vigente y exigir “la obligatoriedad” de la cobertura "total, integral y gratuita" para el tratamiento del tabaquismo "en todos los niveles del sistema de salud público, privado y de seguridad social" de la provincia.

 “La adicción al tabaco es considerada una enfermedad crónica y recidivante, lo que exige que las obras sociales, entidades de medicina prepaga y toda figura jurídica que brinde cobertura médico asistencial en la Provincia de Buenos Aires, deba incluir en forma obligatoria su cobertura total e integral”, dijo a Télam la legisladora.

La iniciativa, que busca incorporar al tabaquismo como enfermedad con cobertura médica, propone la modificación del artículo 3º Inciso J de la Ley 13.894 (y 14.381) de Ley antitabaco de la provincia y ya logró dictamen de las comisiones de Prevención de Adicciones y Legislación General.

"Un tratamiento contra la dependencia del tabaco debería incluir alguna de estas instancias: uso de suplementos de nicotina (parches chicles, inhaladores, caramelos) y de medicamentos como el Bupropion o Vareniclina”, agrega el texto.

Asimismo, deberá incluir "de cuatro a seis consultas médicas como mínimo, de dos a cuatro con nutricionistas, de cuatro a seis con psicólogos y consulta con un odontólogo (opcional), estimándose que la duración de un tratamiento de ese tipo sea de entre tres y seis meses".

La Ley antitabaco (13.894 y 14.381) tiene por objeto la regulación de aspectos relativos al consumo, comercialización, publicidad, patrocinio, distribución y entrega de tabaco y/o sus derivados en todo el ámbito de la Provincia de Buenos Aires.

TELAM

lunes, 31 de octubre de 2016

Alerta ACV: cada 4 minutos un argentino sufre un ataque


En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, especialistas alertaron sobre la grave situación que atraviesa la patología en el país. Cuáles son los principales síntomas para detectar la enfermedad y sus factores de riesgo. La importancia de la atención inmediata y los métodos de prevención

Las estadísticas son alarmantes. Los ataques cerebro vasculares, en las últimas décadas, tuvieron un avance desmedido. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), 15 millones de personas sufren un ACV por año. De esos, 5 millones mueren y otros 5 millones quedan con una discapacidad permanente. En el mundo, es la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad.

En Argentina, por su parte, se estima que cada 4 minutos una persona padece un ataque cerebrovascular. De ese número, se desprenden 18 mil muertes anuales. "La cantidad se asemeja a los accidentes de tránsito que se producen en el país, lo cual es preocupante. Aunque en el 70% de los casos el paciente se salva, sus secuelas suelen ser severas. Es una enfermedad muy discapacitante", explicó a Infobae el doctor Gabriel Persi, médico neurólogo especializado en enfermedades cardiovasculares de INEBA.

Existen dos tipos de ataques cerebro vasculares. Por un lado, el isquémico, que es el más frecuente -alrededor de un 80% en Argentina- se produce a partir del taponamiento de una arteria. Por otro, el hemorrágico que implica la ruptura de una arteria dentro del cerebro, que daña severamente el sector donde ocurre.

Hace pocos días se presentaron los resultados de la investigación más grande en habla hispana sobre conocimiento de la enfermedad vascular. El instituto FLENI llevó a cabo el estudio "Situación de la enfermedad cerebrovascular Fundamentada en encuestas de Hogares Nacional" (SIFHON), que se realizó entre 2014 y 2016 y reunió 12710 encuestas a lo largo del país.

El primer dato que arrojó fue positivo: el 95% de los argentinos sabe de qué se trata la enfermedad vascular. Sin embargo, en el desglose de los datos, tan solo 1 de cada 3 consideró a los ataques como potencialmente mortales.

¿Cuáles son los principales síntomas para detectar un ACV?

Se calcula que el 73% de los argentinos conoce los síntomas habituales de un ACV; un dato por demás positivo. Los efectos que se presentan con mayor frecuencia son:
-Dificultad para caminar, mareo, vértigo, pérdida del equilibrio o falta de coordinación.
-Dolor de cabeza súbito y de máxima intensidad
-Dificultad para hablar.
-Problemas repentinos para ver con uno o los dos ojos.
-Pérdida súbita de la visión de un ojo, o visión borrosa o limitada.
-Dificultad para manejar los brazos o coordinar los movimientos.
-Confusión súbita, general, problemas repentinos para hablar o entender.

La ventana terapéutica

"La clave radica en reducir el tiempo de diagnóstico del paciente para decidir el mejor curso de acción y consecuentemente, mejorar la tasa de sobrevida y las probabilidades de recuperación", explicó el doctor Pedro Lylyk, presidente del SIMI y de la Asociación Argentina de Ataque Cerebral.

Se estipula que la ventana terapéutica, que permite reducir los daños cerebrales causados, por el ataque es de 4 horas y media y se puede extender hasta 6 horas con un nueva tratamiento que se está implementando. Afuera de esa ventana, los riesgos de discapacidad aumentan en forma drástica. Sin embargo, según la encuesta SIFHON, 1 de cada 4 argentinos no considera a los síntomas como una urgencia, por lo que la búsqueda de atención médica tardía emerge como un hábito, además de peligroso, recurrente.

El doctor Persi puntualizó: "Desde el momento en que se da el infarto mueren casi 2 millones de neuronas por minuto. Es por esto que el tiempo es tan importante para mitigar sus consecuencias. 15 minutos salvan mucho cerebro".

¿Cuáles son los factores de riesgo?

–Hipertensión arterial: es el principal desencadenante de un ACV, presente en casi el 80% de los pacientes que lo sufren en Argentina. El 32% de la la población nacional presenta la enfermedad y el 60% de ellos no lo sabe.

–Diabetes: en nuestro país, el 22% de los pacientes que presenta un ACV es diabético y la enfermedad se extiende hasta un 12% de la población.

–Alcoholismo: el consumo excesivo de alcohol tiene una estrecha relación con el riesgo de sufrir hemorragias cerebrales. También la cocaína y otras drogas.

El tabaquismo puede triplicar los riesgos de sufrir un ACV
El tabaquismo puede triplicar los riesgos de sufrir un ACV
–Tabaquismo: Fumar duplica y hasta triplica el riesgo de un ACV tanto para el fumador como para el fumador pasivo. El 27% de los argentinos son fumadores y un 40% está expuesto a ese humo.

–Colesterol elevado: las concentraciones poco saludables del "colesterol malo" en la sangre y bajas del "colesterol bueno" aumentan el riesgo de oclusión de las arterias que van al cerebro.

–Sedentarismo: en los últimos años la falta de actividad física se reprodujo en forma abrupta y constituye una de las causas de los ataques.

–Obesidad: su presencia potencia a otros factores. Los números aquí también encienden la alarma. El 35,4% tiene sobrepeso y el 18% sufre obesidad.

¿Cómo prevenir un ACV?

Pese a que el riesgo no puede eliminarse por completo, las probabilidades se reducen gracias a la incorporación de hábitos saludables. Desde el abandono del cigarrillo hasta la ingesta de una dieta variada y equilibrada. Además, resulta indispensable la reducción de la tensión arterial cuando está por encima de la normal, el control de la glucemia en pacientes con diabetes y el mantenimiento de los valores de colesterol.

El doctor Persi resaltó la importancia de una actividad física regular. "El sedentarismo aumentó notoriamente en los últimos años. El ejercicio aeróbico habitual en la tercera edad puede disminuir hasta un 25% el riesgo de padecer un ataque", indicó.

Infobae
Vidal oficializó su decisión de anular la adhesión de Buenos Aires al aborto no punible



El Ministerio de Salud de la Nación hizo el año pasado un protocolo para atenderlos. Vidal quitó la

adhestión a su provincia y hay polémica
imagen


El Gobierno de María Eugenia Vidal  oficializó hoy la decisión de dar marcha atrás con la adhesión al protocolo para la atención de los abortos no punibles, que había dispuesto el asado y al que la Provincia se había plegado hace menos de tres semanas.


A través del Boletín Oficial, la cartera sanitaria bonaerense publicó esta mañana la resolución con la que el 12 de octubre adhirió a la guía federal para la interrupción legal de embarazos y a continuación, con fecha del martes pasado, la que dejó "sin efecto" a la anterior disposición.


La marcha atrás, que lleva la firma de la ministra de Salud provincial, Zulma Ortiz, fue justificada en que "se ha advertido con posterioridad al dictado de la Resolución número 2.095 de fecha 12 de octubre de 2016, que no le fue dada debida intervención previa en el Expediente del Visto a las distintas áreas de la Administración con competencia en la materia".


La implementación de la guía, agregó, "exige la intervención y opinión fundada de distintas áreas de la Administración provincial".


Además, esas "intervenciones y los consecuentes informes son condición esencial para la definición de los términos, contenido y alcance del citado protocolo", puntualizó la resolución publicada hoy.


De esta forma, Ortiz dispuso "dejar sin efecto" la resolución 2.095 que ella misma firmó y la giró a los ministerios de Desarrollo Social, Justicia y Trabajo, a la Secretaría de Derechos Humanos y a la Asesoría General de Gobierno, "a fin de que emitan opinión fundada" sobre el protocolo.


Finalmente, en el Artículo 3 de la nueva resolución Salud sostuvo que, "considerando las opiniones" de las otras reparticiones del gobierno provincial se proyectará "un Protocolo para la atención integral de los casos habilitados legalmente para la interrupción del embarazo".


El Ministerio de Salud había anunciado el 18 de octubre la adhesión a la guía para la atención de los abortos no punibles, que dispuso la cartera sanitaria nacional en 2015 mediante la creación del "Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo".
La adhesión, que ahora quedó suspendida, iba a aplicarse en todos los hospitales y centros de salud bonaerenses, pero sorpresivamente a los pocos días el Ejecutivo anunció que la norma no iba a ponerse en marcha porque la Provincia "ya tiene su protocolo".


La guía para la atención de abortos no punibles fue aprobada por el Ministerio de Salud de la Nación en junio de 2015 y desde esa fecha adhirieron las provincias de Chaco, Chubut, Jujuy, La Rioja, Misiones, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego.

http://losandes.com.ar/