jueves, 23 de julio de 2015

Uso de telemedicina en el tratamiento agudo del Ataque Cerebral (ACV)


Por primera vez en Argentina, una paciente que sufrió un evento neurovascular agudo (ACV) fue internada en un hospital público del conurbano (San Miguel), y atendida a través de telemedicina por internet por profesionales de una institución privada.

A través de este sistema de telemedicina que funciona con internet, los profesionales del hospital al sospechar que la paciente padecía un ACV se contactaron  con la institución privada por ese medio, donde fueron recibiendo las indicaciones  para la evaluación del paciente  y se determinó que la paciente presentaba un ACV isquémico, que es aquél que se produce cuando un base arterial se tapa u ocluye y no pasa sangre al tejido cerebral.

En corto plazo, menos de 4 hs  se diagnostico un ACV, de origen trombótico, y se le indicó que debía recibir tratamiento fibrinolítico que disuelve los trombos.

Este tratamiento es muy efectivo dentro de la llamada ventana terapéutica, que se considera  hasta las 4,5 horas de su inicio.

Por eso el ACV  es considerado una urgencia neurológica, su conocimiento y detección, en minutos, horas para evitar riesgo de vida y dejar el menor grado de secuelas neurológicas de discapacidad.

El ataque cerebral es un síndrome brusco, agudo, que provoca un cuadro focal por alteración de la circulación vascular. Por lo general,  puede ser tromboembolico en el 85% de los casos y hemorrágicos en 15% aproximadamente.

Con solo una simple tomografía computada de cerebro podemos en el momento de ingreso sospechar de un ACV, siendo una herramienta básica para su diagnostico.

La telemedicina permite orientar a los médicos de guardia sobre el manejo en agudo en los inicios del ACV para realizar el mejor tratamiento  oportuno.

Hoy en día tenemos que contar con centros no solo privados sino públicos donde la población tenga el derecho de acceder a una atención adecuada en tiempo y forma.

Estos centros deben focalizarse en las Unidades de Stroke o de ACV, que podíamos homologarlo a una unidad coronaria, pero avocada al diagnostico y tratamiento de las enfermedades cerebrovasculares.

                                                                                                      Dr. Jorge Ferrari