“Es
normal perder hasta 100 cabellos por día”
La caída de cabello es una afección que preocupa a
muchos y para despejar dudas sobre las causas y tratamientos de esta problemática,
se invitó al programa Médicos y Comunidad al
Doctor Luis Daniel Mazzuocolo jefe del servicio de dermatología del Hospital
Interzonal de Agudos Eva Perón de San Martín.
¿Por
qué se cae el cabello?
Uno nace con aproximadamente un millón de cabellos en
todo el cuerpo y de esos, cien mil están en la cabeza. A medida que se va
perdiendo el cabello, las semillas (papilas)
que dan origen a cada cabello quedan destruidas por muchos motivos. El envejecimiento normal de la piel y del cuero
cabelludo es lo primero que hay que tener en cuenta. Es decir depende la
edad y el sexo.
¿Cuáles
son los motivos fundamentales de la caída de cabello?
La caída de cabello,
conocida en medicina como alopecia
obedece a muchas causas. La causa principal es la androgenética, que está
relacionada con la herencia familiar y con el paso del tiempo. Otra es la producida por las cicatrices, que
puede ser por una herida determinada en la cabeza. También se cae el cabello,
por múltiples enfermedades sobre todo las relacionadas con el reuma, ya que
producen reacciones muy profundas en la piel. Podríamos decir que la causa más detectable es
la relacionada con las hormonas.
¿Es
importante detectar la causa de la caída?
Si, el enfoque inicial del dermatólogo es ver si hay
una causa reversible o atendible. Por ejemplo, un traumatismo en el cuero cabelludo va a tener una
zona engrosada, es decir no habrá nunca
crecimiento de cabello. Para identificar, si la caída de cabello responde a una
causa hormonal, en los hombres se ensanchara la frente (entrada) y habrá una aureola
(coronilla) en el centro del cuero cabelludo, en cambio en la mujeres la perdida será más
homogénea. Hay otras causas de caída, pero son las transitorias.
¿Cuáles
serían la pérdida de cabellos transitoria?
En verano hay pérdidas más notorias de cabellos ya que
es un mecanismo de protección para tratar de tener menos calor. Durante la
lactancia también porque la mujer pierde muchas proteínas al amamantar a su
hijo. Luego vuelve a crecerle el cabello ya que la semilla (papila) no se
rompe.
¿Qué estudios se miden para estudiar la caída de cabello?
¿Qué estudios se miden para estudiar la caída de cabello?
Muchas veces, el médico puede detectar signos
clínicos, pero siempre es necesario pedir estudios: un hemograma, un hepatograma, y también hormonales para determinar el perfil del
paciente.
¿Cómo
es el procedimiento de un trasplante
capilar?
Ahora, es mucho más fácil realizar un
trasplante capilar y los resultados son mejores que antes. Hay una máquina nueva,
sencilla y accesible, no es un proceso quirúrgico, es decir no hay suturas. Con
este revolucionario tratamiento se redujo el tiempo de recuperación del
paciente. En general, los dolores y
sangrados son menores que antes.
¿Cómo
trabaja la máquina?
La máquina se ocupa de las extracciones de unidades
foliculares, luego uno pone cada cabello en un portaobjeto y a través de una
mínima incisión con una aguja especial
se inserta el cabello en las zonas del cuero cabelludo que haga falta.
Al cicatrizar, el cabello queda adherido y los resultados se ven al año.¿Qué cantidad de folículos se sacan y cuantas sesiones se hacen?
Se
sacan entre quinientos y mil cabellos por sesión, el proceso es muy minucioso
con una duración de 8 a 10 horas. Se intenta de que sean 1 0 2 sesiones, de
acuerdo al paciente, a la cantidad de cabello que se puede extraer y la calidad
de éste. Por ejemplo, si el paciente es
canoso el resultado no va a ser tan bueno y el procedimiento va a ser más
engorroso en comparación a un paciente de treinta años.
¿Los
pacientes con cicatrices son pasibles de trasplante capilar?En los últimos años se trató de realizarse, ya que hay mucha demanda de pacientes con alopecia cicatrízales. El resultado es variable, puede fallar. Por ejemplo, en la ceja se puede intentar, pero siempre hay que tener en cuenta que estaríamos pretendiendo implantarlo en un desierto sin nutrientes para alimentarlo. El cabello necesita mucha sangre para su funcionamiento.
¿En los hospitales públicos se puede realizar trasplantes capilares?
En nuestro caso ( el Hospital Eva Perón de san Martín), estamos haciendo algunos trasplantes, aproximadamente 1 o 2 por mes. Lo hacemos a través de la cooperadora del hospital. Igualmente hay gastos que cubrir, pero tratamos de que sea al menos costo posible.
¿Hay otros tratamientos médicos para combatir la caída de cabello?
Hay pocas cosas que funcionan. Hay una loción, el Minoxidil,
y el Fenasteride que se suministra vía oral. Son
complementarios y de uso continuo. Si se deja de utilizar el cabello se
vuelve a caer. El resultado funciona para la mitad de las persona con la
detención de caída de cabello y solo para un cuarto el cabello crece. También, este tratamiento es indicado para el
antes y después del trasplante para fortalecer
el cabello.
“NO HAY QUE OLVIDAR, QUE EL QUE SE ESTE QUEDANDO CALVO, LE FALTA EL
TECHO. EL SOL ES MUY FUERTE Y SI NO SE USA PROTECTOR O SOMBRERO EN LA CABEZA,
AUMENTA EL RIESGO DE TENER CANCER DE PIEL”, con esta frase finaliza el
doctor Luis Daniel Mazzuocolo, especialista en dermatología.