martes, 21 de abril de 2015

Entrevista al doctor Juan Carlos Peuchot


         “En otoño la gran vedette de la pediatría es la bronquiolitis”

En esta época del año llegan los meses fríos  y con ellos la mayoría de enfermedades infecciosas que afectan a los niños. Por eso,  invitamos al doctor Juan Carlos Peuchot, especialista en Pediatría y director asociado del Hospital Eva Perón de San Martín, al programa “Médicos Y Comunidad”,   donde despeja las principales dudas de las madres acerca de las enfermedades.

¿Cuál sería la definición por excelencia de la bronquiolitis?

La Bronquiolitis es una infección respiratoria donde se afectan básicamente los bronquiolos, es patrimonio del virus sincicial respiratorio que aparece en otoño.

 ¿Quiénes son los más afectados por la bronquiolitis y cuál es la prevalencia de ésta?

La bronquiolitis es la primera infección aguda con insuficiencia respiratoria en lactantes y básicamente en el primer año de vida. Muchas madres se confunden y piensan que sus hijos tuvieron más de una bronquiolitis.  Pero bronquiolitis tuvieron una pero ésta deja secuelas.

¿Cuál es el consejo a  las madres para una atención temprana de los niños?

La bronquiolitis es un problema de atención primaria de la salud. De forma tal que si se la atiende inmediatamente en el centro de salud más cercano no tiene que llegar al hospital. Solo el uno por ciento de la bronquiolitis se interna. La madre tiene que concurrir al centro cuando ve que el niño tiene dificultad para respirar, es decir las costillitas se le marcan al respirar y hace un balanceo  entre el tórax y el abdomen.

¿Cómo es el tratamiento inicial contra la bronquiolitis?

El medico empieza suministrándole la droga básica: salbutamol (agonista β2) en aerosol (puff). Se administra el aerosol y no el nebulizador, ya que la partícula del nebulizador es mayor y el puff es más rápido.

¿Qué es el tercer o cuarto episodio del bronquiolitis?

 Estadísticamente está comprobado que uno de cada cuatro bronquiolitis responde totalmente al salbutamol, porque es el primer episodio. El virus sincicial respiratorio hace un cambio en la pared del bronquio y sensibiliza a éste, es decir ese paciente va a hacer un asmático  Si ponemos los diagnósticos  de obstrucciones bronquiales en niños de la A a la Z :     

·         A  sería lactantes sibilantes transitorios que le deja la bronquiolitis 

·         Z   seria Asma del lactante ese paciente queda sensibilizado 

¿Qué se aconseja para determinar el diagnóstico del niño?     

Que se le haga un perfil , ya que son muy chicos para la espirometría (es una prueba que consiste en inspirar al máximo y expulsar todo el aire). Con un hemograma, proteinograma y un dosaje de ciertas inmunoglobulinas. Por ejemplo, si el paciente tiene la inmunoglobulina E elevada  va a ser un sibilante recurrente seguro y probablemente un asmático.                  

¿Por qué se tiende a definir sibilantes transitorios agudos y no como asma?

Existe lo que se llama un fenotipo asmático y genotipo asmático. Es decir, hay chicos que requieren tratamiento los dos primeros años y después andan perfectamente bien y no van a ser asmáticos sino sibilantes transitorios. Sobre todos si no hay antecedentes en la familias ( no hay genotipo asmático). También se ha demostrado mediante el análisis de interferón Gamma que no es necesario ser alérgico para ser asmático.( no tener fenotipo asmático).

¿Qué relación tiene una alergia en un determinado órgano con el asma?

La rinitis alérgica, la conjuntivitis alérgica, la dermatitis alérgica y el asma bronquial no son CINCO ENFERMEDADES, tiene el mismo genotipo que se va expresando en diferentes momentos. Al principio la parte de la piel se expresa más, si es un paciente que es una atópico de la piel( dermatitis atópica) e hizo una bronquiolitis, ese paciente termina siendo asmático. SON DIFERENTES EXPRESIONES EN DIFERENTES ÓRGANOS PERO NO SON DIFERENTE ENFERMEDADES.

¿Qué papel juega darle el pecho a los bebes en relación con las alergias y la bronquiolitis?

Un mensaje importante para las mamás primerizas con su bebé de sus primeros dos años de vida: el pecho es fundamental para evitar la alergia alimentaria y aumentar el nivel de interferón Gamma. LOS PACIENTES ALIMENTADOS CON PECHO TIENE MENOS PROBABILIDAD DE TENER BRONQUIOLITIS O MAYOR POSIBILIDAD DE RECUPERARSE POST BRONQUIOLITIS.


¿Qué incidencia tiene  en los niños  de 4 0 5 años la rinitis alérgica, ya que muchos vienen a las consultas como un asma bronquial y termina siendo una rinitis alérgica?

Los pediatras lo llamamos marcha atópica (la secuencia con que se presentan la enfermedades alérgicas), que tiene que ver con la edad.  Por supuesto que va a ser mucho más frecuenten la dermatitis atópica en las primeras semanas de vida, cuando comienza con la alimentación y si estas es de leche artificial y no de leche materna. Causará  alergia alimentaria y con esto  lastimaduras de piel por diarrea y termina haciendo  dermatitis alérgica. Ahí empieza a emerger el tema asma hasta establecerse el diagnóstico estándar: la espirometría. Cuando se puede realizar la espirometría alrededor del sexto año de vida  se comprueba si es un asma y en ese medio se filtra la rinitis alérgica.

 ¿Cuáles son los síntomas de la rinitis alérgica?

Cefaleas, estornudos permanentes y matutinos, ojeras y ojos colorados son los síntomas típicos de la rinitis alérgica. Es una enfermedad que en países muy desarrollados dan mucha importancia porque se pueden prolongar mucho tiempo. Por ejemplo, en Estados Unidos la causa más importante de la ausencia laboral es la rinitis alérgica.

¿Cuál es la diferencia entre el asma y la rinitis alérgica?

El asma es a nivel bronquial mientras que la rinitis alérgica es a nivel nasal. Con un año de tratamiento, los niños mejoran notablemente de la rinitis alérgica.

 

 
 ¿Qué importancia tiene  en el niño la inmunoterapia y la vacunas?

El mayor impacto en la baja de la mortalidad infantil fue cuando Europa tuvo agua potable y cloacas: es muy importante el ecosistema donde vive el niño, como así también necesitas las vacunas.

¿Cuáles son las últimas vacunas?

Las Vacunas nuevas son:

1)      contra el Rotavirus: se administra en gotas. la primera a los dos meses de vida y la segunda al cumplir los cuatro meses de edad.  El Rotavirus provoca una infección intestinal que es la causa más común de diarrea.

2)      Antineumocócica : son tres dosis dos, seis o quinceavos meses según el Calendario Nacional. La bacteria del neumococo es muy agresiva, produce neumonía y puede provocar meningitis.

3)   Varicela: cada vez tenemos menos gracias a la vacuna y esperemos tener 0. La varicela es como un “lobo con piel de cordero” a veces se puede comportar bien y a veces mal.

Cualquier enfermedad que antes no había vacunas y ahora si era menos agresiva que ahora. Los virus se van mutando para defenderse de las vacunas.

4)   Antimeningocócica: la vacuna previene la meningitis

“Yo siempre digo en la pediatría hay que escuchar a las mamás, porque son ellas las que están 24 horas con el chico y nosotros estamos sólo un rato”, aseguró el Doctor Peuchot.