En junio pasado se incluyó la inmunización contra el rotavirus en el Calendario Nacional de Vacunación del próximo año, y a partir de 2015 serán 19 las incluidas en el calendario del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (ProNaCei) de la cartera sanitaria nacional. Se aplicará a partir de enero a niños de 2 meses para evitar una de las principales causas de muerte en la primera infancia.
Se adquirieron 1.500.000 vacunas contra el rotavirus para cubrir un esquema de dos dosis para 750.000 niños de dos meses a partir del 1 de enero de 2015. Se aplicará una primera dosis a los niños de dos meses y la segunda dosis a los cuatro meses con el fin de disminuir las consultas por gastroenteritis aguda (hay unas 500.000 al año) y las internaciones (20.000 por año) y las muertes (30-50 por año)
Sin la inmunización, la gran mayoría de los niños entre 3 y 5 años presentan al menos un episodio de infección por rotavirus. El espectro de manifestaciones clínicas es amplio y varía de episodios leves de diarrea a gastroenteritis grave con deshidratación y riesgo de deceso.
La diarrea aguda está entre los principales causantes de enfermedad y muerte en la primera infancia, especialmente en poblaciones vulnerables y según datos de la Organización Mundial de la Salud es la tercera causa global de mortalidad en menores de 5 años. Si bien la posibilidad de contraer la infección no se relaciona con el nivel socioeconómico, la población con más bajos recursos es la que presenta mayores riegos y a la que hasta el momento también se le dificultaba el acceso a la vacuna, debido al costo de la misma.
De acuerdo a una investigación del Ministerio de Salud que analizó los beneficios de la vacunación contra rotavirus según quintiles de riqueza en los hogares, la introducción de esta vacuna al Calendario Nacional resultará una intervención de alto impacto social que favorecería a toda la población, pero muy especialmente a los hogares que pertenecen a los quintiles de ingresos más bajos.
En Argentina, se notifican entre 1.100.000 a 1.250.000 casos de diarreas agudas por año, entre los cuales el 45 y 50 por ciento pertenece a niños menores de 5 años lo que equivale a entre 490.000 y 550.000 casos de diarreas anuales. De éstas, se estima que entre un 20 y 30 por ciento son producidas por rotavirus. El grupo etario más afectado y que presenta mayor riesgo de complicaciones, que derivan en internaciones por deshidratación y muerte, son los menores de 2 años.
La vacunación contra rotavirus es una oportunidad importante no sólo para disminuir la diarrea grave causada por rotavirus y la mortalidad que esta patología produce en niños menores de 5 años, sino también el impacto socio económico negativo generado por la enfermedad que representa un motivo frecuente de ausentismo laboral en los padres.
Según otro estudio realizado por el Ministerio de Salud de la Nación que estimó los beneficios en salud y económicos de la vacunación contra rotavirus para todos los niños nacidos en 2015, la estrategia de vacunación evitará 22 muertes por diarrea en menores de cinco años,;166. 338 consultas médicas; 15.896 hospitalizaciones anuales.
Además, los costos de tratar esta enfermedad para el sistema de salud y para la sociedad se reducirán en 11.070.000 dólares. Teniendo en cuenta la inversión del programa de vacunación y los costos de tratamientos evitados, la vacunación rutinaria contra el rotavirus en nuestro país resultó, en este estudio, una medida altamente costo-efectiva, además de un significativo indicador social y sanitario.
La incorporación de una vacuna segura y eficaz es considerada la medida de control más adecuada al tiempo que posibilita la igualdad en el derecho a la salud para toda la población objetivo del territorio nacional.
¿Qué es el rotavirus?
Este virus produce una infección intestinal (o gastroenteritis) que es la causa más común de diarrea severa en niños, especialmente entre los 6 meses y 5 años de vida. En los casos más graves, la deshidratación generada puede llegar a ser mortal.
Los adultos también pueden infectarse, aunque la enfermedad tiende a ser leve.
Este virus es muy contagioso, por lo que cualquier niño puede contagiarse.
¿Cómo se transmite?
El rotavirus puede sobrevivir durante varias horas en las manos, y durante días en superficies sólidas como mesadas, pasamanos, utensilios, etc. La principal vía de contagio es la fecal-oral, por lo que puede ser:
- De persona a persona: Esto ocurre cuando una persona sana toca partículas de materia fecal de una persona infectada con el virus, y sin darse cuenta las introduce en su boca (por ejemplo, por no lavarse las manos adecuadamente).
La persona que padece la enfermedad mantiene su poder infeccioso en la materia fecal durante una semana.
- Consumo de agua o alimentos contaminados con el virus.Contacto con superficies en las que perdura el virus (un pañal, un juguete, ropa de cama, etc).
¿Cuáles son sus síntomas?
Básicamente, se manifiesta como una gastroenteritis de 3 a 8 días de duración, con:
- Vómitos explosivos.
- Diarrea acuosa a repetición (hasta 20 deposiciones por día).
- Fiebre.
- Dolor abdominal.
El mayor peligro es la deshidratación, la que puede llegar a provocar la muerte, en especial en los bebés y niños pequeños. Por eso, ante la presencia de estos síntomas es importante acudir al médico rápidamente a un centro de salud.
Si el niño no tolera el tratamiento de hidratación oral (por vómitos) puede ser internado para recibir hidratación por vía endovenosa.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación
Foto: Wikimedia