Se trata de la enfermedad
intestinal crónica más frecuente. El Ministerio de Salud de la Nación
distribuye en todo el país los insumos necesarios para realizar al diagnóstico
en forma oportuna y garantizar el acceso gratuito a los análisis.
La celiaquía es la enfermedad
intestinal crónica más frecuente y en Argentina hay unos 400.000 celíacos, pero
se estima que por cada paciente diagnosticado hay otros ocho que lo desconocen,
por lo cual el Ministerio de Salud de la Nación viene desarrollando una serie de
acciones, como la distribución en todo el país de los insumos necesarios para
iniciar el proceso de diagnóstico en forma oportuna y garantizar el acceso
gratuito a los análisis.
"Hasta hace un tiempo, la
celiaquía era prácticamente desconocida para mucha gente. Hoy en nuestro país
hay una política de Estado destinada a quienes viven con esta enfermedad, una
ley nacional que prioriza su atención e investigación y se avanzó enormemente
en materia de políticas públicas tanto para la elaboración de alimentos libres
de gluten como para detectar precozmente a los celíacos, lo que nos coloca a la
vanguardia a nivel regional y también mundial en esta materia", destacó
hoy el titular de la cartera sanitaria nacional, Juan Luis Manzur, en vísperas
del Día Internacional del Celíaco, que se conmemora cada 5 de mayo.
Además, el funcionario destacó
que "por medio de una disposición de la Administración Nacional de
Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)" que apareció
publicada hoy en el Boletín Oficial "los medicamentos deberán incluir en
sus rótulos y prospectos una leyenda que identifique claramente que son libres
de gluten y el mismo logo que identifica a los alimentos categorizados como
libres de gluten".
La celiaquía es una enfermedad
sistémica autoinmune producida por la intolerancia permanente a las proteínas
del gluten –que están presentes en el trigo, la cebada, el centeno y la avena
(TACC) – en personas con predisposición genética. Se trata de una afección que
debilita la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma
adecuada, provocando síntomas intestinales, retraso del crecimiento en niños,
como así también del desarrollo, de la pubertad y talla baja, entre otras
particularidades. La prevalencia de la enfermedad es del 1 por ciento.
Síntomas y detección
"La enfermedad tiene
síntomas que están directamente asociados a la mala absorción intestinal, como
la diarrea, la distensión y los dolores abdominales, pero en este el último
tiempo se descubrió que hay otros síntomas, que no son solamente específicos de
la celiaquía, como la presencia de aftas orales, anemia, abortos a repetición y
enfermedades asociadas como la diabetes tipo I, síndrome de down, todas las
autoinmunes y el hipo e hipertiroidismo. Por eso, el diagnóstico precoz es
clave para asegurar un tratamiento oportuno", aseguró la coordinadora del
Programa Nacional de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca, Jimena
Arauz. Además, la funcionaria dijo que "como los síntomas son tan
variados, necesitamos que los médicos estén un poco más alerta y frente a una
anemia que no responde al tratamiento también puedan pensar que solamente con
ese síntoma un paciente puede ser celíaco".
"Para eso trabajamos no
solamente con los gastroenterólogos, que son quienes terminan de confirmar el
diagnóstico, sino también con los médicos del primer nivel de atención,
ginecólogos y dermatólogos, entre otros profesionales que también tienen que
incrementar la sospecha. Además, hay que
tener en cuenta que un chico que está cansado todo el día puede ser celíaco y
que los familiares de personas celíacas son también grupos de riesgo",
agregó.
Arauz destacó la importancia de
la Ley de Celiaquía (N°26.588), aprobada por el Congreso en 2009 y reglamentada
dos años después por la Presidenta de la nación, Cristina Fernández de
Kirchner, que declaró de interés nacional la atención médica de la enfermedad
celíaca, al igual que la investigación clínica y epidemiológica. "En ese
marco, se elaboró una guía de práctica clínica para la detección precoz de la
enfermedad celíaca en el primer nivel de atención que será distribuida en todos
los centros de salud del país a través del Programa Remediar" que
implementa la cartera sanitaria nacional, señaló. "El año pasado se
convocó a las sociedades científicas de dermatología, odontología, diabetes,
bioquímica, ginecología y obstetricia para que difundan esta guía y un
protocolo de detección precoz y también se publicó una guía promovida por el
Instituto Nacional de Alimentos (INAL) de buenas prácticas de manufactura para
elaboradores de alimentos libres de gluten", añadió.
Desde la creación del Programa
Nacional, en 2009, se entregan a las provincias kits con reactivos que permiten
que los equipos de salud puedan llegar al diagnóstico de la enfermedad celíaca
de forma oportuna, garantizando el acceso gratuito al análisis. Hasta el
momento, se ha informado desde las jurisdicciones la realización de 37.114
determinaciones, de las cuales 2.405 resultaron positivas. En 2012 se llevaron
a cabo 14.500 determinaciones, que se quintuplicaron si se las compara con las
2.300 efectuadas en 2009.
Hasta el momento, no existe
tratamiento farmacológico para la enfermedad celíaca y, una vez diagnosticada,
lo único que deben hacer las personas afectadas es seguir una dieta estricta de
alimentos libres de gluten y mantenerla de por vida. Todo alimento envasado
puede contener gluten, mientras que las frutas y los vegetales frescos, las
carnes y los huevos son alimentos que naturalmente no lo contienen. Para el
resto, se debe consultar el listado de alimentos aptos confeccionado por la
ANMAT), que está disponible en la página web del organismo: www.anmat.gov.ar.
Medicamentos libres de gluten
La disposición 2574/2013 de la
ANMAT, que entró en vigor hoy, estableció que los medicamentos libres de gluten
deberán, cualquiera sea su condición de expendio, incluir en sus rótulos y
prospectos de manera fácilmente identificable, la leyenda "Este
medicamento es Libre de Gluten". Además, tendrán que llevar impreso de
modo perfectamente distinguible el mismo símbolo con el que se identifican los
alimentos para celíacos. La leyenda y el símbolo se verán también
en todos los materiales de publicidad o promoción de estos productos,
mientras que aquellos que no puedan prescindir del gluten en su formulación
estarán obligados a fundamentar por qué.
Además, la ANMAT exigirá a todo
titular de registro de estos medicamentos la presentación de los análisis y
certificados que aseguren la no contaminación con gluten en los procesos
involucrados en su elaboración, incluyendo las buenas prácticas que impiden la
contaminación cruzada. Todos los medicamentos de administración por vía oral
comprendidos en el Registro de Especialidades Medicinales del organismo contarán
con un plazo de doce meses para adecuarse a la disposición.
Fuente: Ministerio de Salud de la
Nación