sábado, 14 de mayo de 2011

Impacto de las condiciones socio-económico-culturales en el aprendizaje de la lectura y la comprensión de textos

por Dr. Aldo Ferreres
Jefe del Servicio de Neuropsicología HIGA Eva Perón, San Martín

Las condiciones socio-económico-culturales en que se desarrolla cada niño así como la calidad de la enseñanza formal y no formal que recibe ejercen una fuerte influencia sobre los resultados de cualquier proceso de aprendizaje escolar.


¿Qué influencia tienen las condiciones ambientales en el aprendizaje escolar?
El aprendizaje escolar es una actividad que requiere una gran cantidad de esfuerzo por parte del niño. Y como en cualquier actividad altamente demandante el rendimiento, el resultado final no sólo depende de las capacidades de cada niño sino, y sobre todo, de las múltiples condiciones ambientales en que se desarrolla.
Las condiciones socio-económico-culturales en que se desarrolla cada niño así como la calidad de la enseñanza formal y no formal que recibe ejercen una fuerte influencia sobre los resultados de cualquier proceso de aprendizaje escolar.
Las desventajas socio-económico-culturales afectan negativamente el aprendizaje escolar.

La anterior parece una afirmación poco discutible pero, ¿es una suposición general o se ha medido concretamente en nuestro país?
Hay estudios muy claros y contundentes sobre el efecto de las desventajas socio-económicas sobre el aprendizaje escolar. Telma Piacente et al (2006) estudiaron el efecto de las condiciones de la familia y del niño previas a la incorporación a la escuela, lo que se conoce como alfabetización emergente. Midieron habilidades que están presentes en los niños antes de llegar a la edad escolar y que predicen cómo se van a desempeñar en el aprendizaje de la lectura: por ejemplo distinguir letras de números, vocabulario y otras habilidades verbales y visuales.
Al comparar a las familias y niños beneficiarios del “Plan más vida” con familias y niños de mejores condiciones socio-económicas encontraron claras diferencias que desfavorecían a los primeros. Es decir que, aún antes de concurrir a la escuela, la marginación produce desventajas que se traducen en la falta de desarrollo de las habilidades cognitivas en que se apoyará el aprendizaje escolar.

Ana María Borzone, Beatriz Diuk, Angela Signorini, estudiaron las estrategias de aprendizaje de la lectura en los primeros grados prestando especial atención a las diferencias entre niños pertenecientes a distintos sectores sociales. Estos trabajos no sólo documentaron las diferencias sino que proporcionaron datos que sugieren la necesidad de revisar los métodos de enseñanza inicial de la lectura.
Recientemente nuestro grupo estudió el rendimiento lector en niños un poco más grandes (de 5° 6° y 7° grado) con un test breve diseñado para evaluar la eficacia de la lectura. Nuevamente se encontraron grandes diferencias por nivel de oportunidades educativas. En este caso el test mide no sólo la precisión de la lectura sino también la eficacia, la velocidad y automaticidad con que lee, que es una condición necesaria para comprender el texto.
Y llegamos al aspecto más revelador que fue verificar que las desventajas en las oportunidades educativas tienen un fuerte efecto sobre la comprensión de textos. Abusamra y colaboradores estudiaron una extensa muestra de alumnos de 5° 6° y 7° grado (poco más de 2000 alumnos) con el test Leer para Comprender, un test que mide el rendimiento en las distintas habilidades relacionadas con la comprensión de textos. La comprensión de textos en niños con bajas oportunidades educativas puede estar, en promedio, uno o dos años/grados por debajo de la de niños con altas oportunidades educativas.

En resumen: ya se ha medido en nuestro medio que las desventajas socio-económico-culturales y educativas afectan a los niños desde antes de concurrir a la escuela, durante el aprendizaje inicial de la lectura, durante la automatización de la lectura y en ese aspecto tan esencial de la función escolar que es la comprensión de textos.

¿Qué rol le asignan a la comprensión de textos, qué función tiene o debería tener la escuela en la comprensión de textos?
Comprender textos no tiene sólo una función en la progresión educativa como sería contar con una habilidad imprescindible para cursar estudios secundarios o universitarios. Tiene una función cognitiva y social relevante. La comprensión de textos está relacionada con la autonomía del individuo, está implicada desde la comprensión de las instrucciones para manejar un electrodoméstico hasta la capacidad para entender mensajes propalados por los medios de comunicación y así como los contenidos de los discursos políticos, ideológicos, éticos. La sociedad moderna es un sistema complejo, el desarrollo de la habilidad de comprensión de textos entrena para comprender sistemas complejos. La democracia en su sentido más cabal se fortalece cuando los ciudadanos actúan con mayor conocimiento y comprensión de lo que ocurre.

¿Los datos que ustedes obtuvieron confirman las evaluaciones de las pruebas PISA que muestran mejor rendimiento en las escuelas privadas que en escuelas estatales?
Hay dos factores distintos. Uno es el efecto del nivel de oportunidades educativas y el otro el efecto del tipo de gestión educativa (estatal o privado).
Nuestros datos confirman que el nivel de oportunidades educativas es un factor que incluye significativamente sobre el rendimiento en lectura y en comprensión de textos.
Pero no confirma que la gestión privada sea superior a la estatal.

¿Y qué es lo que se puede hacer?
Pienso que el cambio de las condiciones socioeconómicas lleva tiempo aunque ya se verifican algunos efectos de los cambios en el nivel de empleo o la asignación universal por hijo.
Ha habido cambios importantes en la inversión en educación y en los conceptos que la rigen y ha mejorado el salario docente. Y se ha anunciado desde el estado un mayor interés por mejorar la calidad educativa.
Creo que una intervención que puede dar resultados en el mediano plazo es la que esté dirigida a mejorar la intervención docente. Creo que hay que fortalecer la escuela como institución educativa, que imparte enseñanza, que interviene activamente en los procesos de aprendizaje.
Hay trabajos que muestran que las intervenciones activas en la enseñanza inicial de la lectura tienen un altísimo impacto en el aprendizaje. Y esto se ha probado aún en sectores marginales. En otras palabras, la escuela puede equilibrar en algo las desigualdades en el nivel de oportunidades educativas si interviene más activamente en la enseñanza de la lectura inicial y en la práctica de la lectura.

También hay experiencia respecto a la comprensión de textos, la intervención dirigida a los distintos aspectos de la comprensión tienen efectos muy claros y rápidos. Claro que no se trata sólo de demostrar estos efectos en una investigación sino de modificar cambiar los métodos de enseñanza y en esto intervienen variables que manejan los educadores y quienes gestionan el sistema.

¿Y la distribución de netbooks qué papel juega?
Tiene un alto valor simbólico, de estímulo, y puede aprovecharse de múltiples maneras. Por ejemplo se pueden utilizar y/o desarrollar programas educativos dirigidos a distintos aspectos del aprendizaje que lleguen directamente al alumno, complementando, facilitando e incluso complejizando la labor docente.

¿Qué se puede hacer desde el Colegio Médico?
Creo que todas las instituciones pueden colaborar, cada una aportando una contribución específica al debate del problema a la búsqueda de soluciones y a la puesta en práctica de las mismas.