sábado, 14 de mayo de 2011

Investigación advierte sobre falta de servicios de salud materna en Latinoamérica

La mala atención y la falta de servicios de salud sexual y reproductiva provocan un alto porcentaje de muertes durante el embarazo, parto y pos-parto en los países latinoamericanos, que podrían ser evitados, según un estudio realizado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentado en la Defensoría General de la Nación.

La salud materna "es un tema central y la mujer debe ser especialmente protegida", dijo la titular de la Defensoría, María Stella Martínez, durante la presentación del informe.
La funcionaria destacó que "más de 500.000 mujeres mueren en el mundo por año en el parto y embarazo por mala atención", y precisó que en América Latina y el Caribe, el 20% de las regiones más pobres concentra el 50% de las muertes maternas y el 20% de las zonas más ricas, padece sólo el 5% de estas muertes, según los datos que se desprenden de la investigación.
"Por eso es importante que la CIDH aborde estos temas y comunique a los Estados para que cumplan los compromisos establecidos" sobre esta problemática, aseguró.
Por su parte, Luz Patricia Mejía, la comisionada sobre los Derechos de la Mujer de la CIDH, precisó a Télam que este estudio es "el primero que realiza el sistema americano relevando el estándar de la salud materna como un derecho humano".
Mejía rescató asimismo la investigación "como aporte jurídico que vincula el derecho de la salud materna con el derecho a la seguridad integral de la mujer", y señaló que "en los casos en los que no hay acceso a los servicios, no sólo estamos poniendo en riesgo la vida de las mujeres sino también su propia integridad".
En este sentido, precisó que "esto marca una diferencia importante con los debates que se dieron en América Latina donde se quería establecer una distinción entre los derechos humanos de los niños o niños por nacer frente a los derechos humanos de las mujeres".
"Pero -continuó- nosotros no encontramos una distinción sino una complementariedad, aunque sí distinguimos que el derecho a la integridad de la mujer es un derecho que los Estados deben garantizar, con acciones políticas y públicas con perspectiva de derechos humanos y con enfoque transversal de género".
Al definir los principales causas que llevan a vulnerar el derecho de la mujer a su integridad personal, la comisionada destacó que "confluyen varios factores, en primer lugar, la falta de visibilización de la mortalidad materna".
En este plano, dijo que "el mayor índice de mortalidad materna está relacionada a la falta de servicios oportunos para mujeres de escasos recursos, ya que por abortos iniciados o por falta de información las mujeres no tienen acceso a los servicios de salud materna".
"Todavía -aseguró- los abortos espontáneos o provocados y la falta de atención en salud materna siguen siendo las causas de mayor mortalidad de las mujeres en nuestros pueblos".
La comisionada venezolana enfatizó que "hay una brecha que tenemos que reconstruir, e identificar que los derechos de las mujeres pasan por garantizar los servicios de salud materna".
El informe se presentó bajo el nombre “Acceso a Servicios de Salud Materna desde una perspectiva de Derechos Humanos”, y entre otras recomendaciones que hace a los Estados, plantea fortalecer la capacidad institucional para garantizar la atención en salud materna, una atención que además permita a las mujeres adoptar decisiones libres en materia de reproducción. (Télam)