viernes, 15 de abril de 2011

Ponen en marcha programa para prevenir y detectar hepatitis

El Programa de Prevención y Detección de las hepatitis virales fue puesto en marcha voy por el Ministerio de Salud bonaerense y funcionará en conjunto con el de VIH/Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), informó esa cartera.

Unas 1,6 millón de personas padecen en el país de hepatitis B y C, pero muchas de ellas desconocen su condición porque ambos virus suelen ser asintomáticos durante años.
La cartera sanitaria aclaró que si no se diagnostica y trata puede evolucionar hacia formas crónicas de la enfermedad, como cirrosis, cáncer hepático y la consecuente necesidad de un trasplante de hígado.
El programa lanzado hoy en el Hospital el Dique, de Ensenada, prevé que los afectados por hepatitis cuenten con acceso al diagnóstico en hospitales provinciales y a los estudios de biología molecular en el Laboratorio Central de Salud Pública Tomás Perón.
Alejandro Collia, ministro de Salud bonaerense, dijo que en 2010 se promocionó un plan para detectar hepatitis en cinco hospitales públicos y “notamos una alta prevalencia de la enfermedad, por eso, ahora estamos convocando a toda la población de riesgo a efectuarse los análisis en forma gratuita en nuestros hospitales”.
La coordinadora del Programa de VIH/Sida, ITS y Hepatitis, Sonia Quiruelas, explicó que estos estudios “permiten detectar qué tipo de hepatitis padece un paciente y, luego, medir la cantidad de virus que tiene en su organismo", es decir la "viral”.
Según los especialistas, un 20% de los 22.000 casos de VIH notificados en la Provincia de Buenos Aires están coinfectados con hepatitis C.
Quiruelas explicó que las personas que tienen VIH y están tomando un tratamiento antirretroviral “también pueden ser medicadas contra la hepatitis C y mejorar sus calidad de vida”.
Las hepatitis B y C se pueden contraer, como el VIH, por relación sexual sin preservativo o contacto con sangre infectada, aunque el riesgo de la B, aclaró, “es mucho mayor, porque se trata de un virus 100 veces más infeccioso que el VIH y con una capacidad de subsistencia de siete horas en el medio ambiente”.
Los grupos de riesgo de esta enfermedad son las personas que usan drogas inhalatorias o endovenosas, que mantienen relaciones sexuales sin preservativo, convivientes con pacientes afectados por hepatitis virales crónicas y las que se hayan sometido a prácticas poco seguras como tatuajes, "piercing" o acupuntura.
(Télam)