martes, 16 de septiembre de 2014

Factores de Riesgo: bajó el consumo de sal y la exposición al humo de tabaco ajeno

Entre 2009 y 2013, el porcentaje de población que agrega sal a las comidas después de la cocción bajó ocho puntos porcentuales, mientras que la exposición al humo tabaco en bares y restoranes cayó más de 23 puntos. Se atenuó el aumento de la obesidad y creció la cobertura de salud.

La tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), realizada entre octubre y diciembre de 2013, determinó una reducción del consumo de sal y de la exposición al humo de tabaco en bares y restoranes, así como una menor tasa de crecimiento de la obesidad respecto del relevamiento de 2009, entre otros resultados difundidos por el  Ministerio de Salud de la Nación y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). También muestra que entre 2009 y 2013 aumentó el acceso a prestaciones de salud, se redujo el consumo regular de alcohol y se mantuvieron estables los indicadores de consumo de frutas y verduras.

Los datos relevados

De acuerdo al relevamiento, el porcentaje de la población que agrega sal a las comidas después de la cocción o al sentarse a la mesa se redujo ocho puntos porcentuales, al pasar del 25,3 de 2009 al 17,3% de 2013. El promedio diario de consumo de frutas o verduras fue de 1,9 porciones, lo que demuestra que no hubo cambios sustanciales en relación con el resultado de 2009, que fue de 2 porciones.

En los cuatro años que separan a una y otra encuesta nacional, también bajó el consumo de tabaco, en dos puntos porcentuales, al pasar del 27,1% de la población medido en 2009 al 25,1% de 2013. En el mismo lapso, la exposición al humo de tabaco ajeno en lugares de trabajo se redujo del 34 al 25% , mientras que en bares y restoranes hubo una disminución del 47,2 al 23,5%.

En cuanto a la prevalencia de obesidad, evolucionó del 14,6% registrado en 2005, cuando se hizo la primera ENFR, al 18 % de 2009 y el 20,8% de 2013, lo que demuestra una tendencia de menor crecimiento de ese indicador. En este sentido, entre 2005 y 2009 el aumento fue del 23,3% frente al 15,6% en lo que va de 2009 a 2013. La prevalencia de obesidad resultó mayor entre varones y a menor nivel educativo.

Seis de cada diez personas registraron exceso de peso, mientras que dos de cada diez, obesidad. Se trata de una epidemia mundial y la meta fijada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es lograr que tenga un crecimiento nulo para 2025.

Por otra parte, la tercera ENFR indica que bajó el consumo de alcohol regular de riesgo (del 10,7% al 9,7%) y el de personas que condujeron automóviles habiendo bebido (del 13,2% al 12,1%), mientras que subió el consumo episódico excesivo (del 8,9% al 10,4%).

Otro resultado relevado en la encuesta indica que siete de cada diez personas que manejaron o viajaron en auto usaron cinturón de seguridad siempre, una proporción mayor a la observada en la ENFR de 2009, en tanto que seis de cada diez personas que manejaron o viajaron en moto usaron  siempre casco.

Mayor acceso a cobertura y prestaciones de salud

La cobertura de salud, ya sea la brindada en el sector público o a través de obras sociales o prepagas, mostró una tendencia creciente al pasar del 62,4 % de 2005 al 68,9% de 2009 y el 70,7% de 2013.

En cuanto a la preocupación de la población por cumplir controles sanitarios, la encuesta muestra que:
  • 9 de cada 10 adultos se controlaron la presión arterial en los últimos dos años, una proporción mayor a la de 2009 (8 de cada 10)
  • 8 de cada 10 varones mayores de 34 años y mujeres mayores de 44 años se midieron alguna vez el colesterol plasmático, lo que no muestra cambios en relación con 2009. 
  • Un tercio de las personas que se controlaron manifestó tener colesterol alto.
  • Se mantuvo estable el control de glucemia con relación a 2009 al mantenerse en 8 de cada 10 adultos.
  • 7 de cada 10 mujeres de entre 50 y 70 años se realizó una mamografía en los últimos dos años, con lo que mejoró el indicador de 2009 (6 de cada 10).
  • 7 de cada 10 mujeres de entre 25 y 65 años se realizaron una prueba de Papanicolaou, resultado que no muestra cambio significativo respecto de la encuesta anterior.
  • 3 de cada 10 personas de entre 50 y 75 años se rea­lizaron alguna prueba de rastreo de cáncer de colon, habiéndose incluido por primera vez en la encuesta esta variable.


El peso de las enfermedades no transmisibles

Las enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares, diabetes, respiratorias y algunos tipos de cáncer explican más del 60% de las muertes y están en ascenso en todo el mundo –al punto que las Naciones Unidas ya realizaron dos reuniones cumbre para debatir esta problemática–, estimándose que para 2020 serán causantes el 75% de las muertes. Registran un mayor incremento en países en vías de desarrollo y ocasionan un aumento progresivo en los costos de los sistemas de salud.

Existe abundante evidencia científica a nivel global respecto a la conveniencia de poner en ejecución políticas y acciones costo-efectivas de prevención y control de las enfermedades no transmisibles, ya que todas las intervenciones que se realicen sobre sus principales factores de riesgo, entre los que se cuentan el consumo de tabaco, la alimentación inadecuada y el sedentarismo,  tienen un mayor impacto sanitario en el  desarrollo de las políticas públicas intersectoriales.