Así se informó desde el
Ministerio de Salud de la Nación y el Hospital Garrahan, establecimiento de
referencia en pediatría a nivel nacional. No obstante, se pidió nuevamente a
las personas comprendidas en los grupos de riesgo que se vacunen contra la gripe
y a la población en general que adopte las medidas preventivas universales.
El viceministro de Salud de la
Nación, Máximo Diosque, y la directora del Hospital de Pediatría "Prof.
Dr. Juan P. Garrahan", Josefa Rodríguez, coincidieron hoy en que tanto a nivel
nacional como en el área metropolitana de Buenos Aires, lo que está ocurriendo con la gripe y con el
resto de las enfermedades respiratorias (bronquiolitis, neumonía, asma,
bronquitis y pulmonía, entre otras) "es lo esperable para esta época del
año".
"Lo que está ocurriendo con
la gripe es lo habitual para esta época del año. Gripe va a haber siempre y
nuestro objetivo no es que no la haya, porque ningún país del mundo puede hacer
desaparecer su circulación, sino que buscamos que se vacunen lo antes posible
las personas que tienen riesgo de enfermarse de manera grave o fallecer por
esta causa", aseguró en declaraciones radiales Diosque.
Según datos de la Dirección de
Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación, los virus respiratorios
circulantes identificados a nivel nacional entre la semana 1 y la 26 son: el
Virus Sincicial Respiratorio (VSR) –causante de la bronquiolitis–, en un
54,74%; Influenza A (H1N1), 16,35%; Parainfluenza, con un 10,89%; Influenza A
no subtipificado, en un 5,91%; Adenovirus, un 4,66%; Influenza A H3 estacional,
con 3,51%; Metapneumovirus, con 3,30%; e Influenza B, con 0,64%.
Respecto de la vacuna contra la
gripe, el viceministro de la cartera de Salud instó a las personas incluidas en
los grupos de riesgo –niños de 6 meses a 2 años, embarazadas en cualquier
momento de la gestación, personal de salud, puérperas (hasta seis meses después
del parto), los mayores de 65 y todos aquellos que tienen un factor de riesgo,
como obesidad, asma, cáncer, etc.– a concurrir al centro de salud u hospital
más cercano para aplicarse la vacuna, la que es "gratuita y obligatoria, y
está disponible a lo largo y ancho del país", señaló.
"Siempre hay gripe y,
desgraciadamente, siempre se producen muertes por esta causa. El problema es
que todas las personas que han fallecido en la Argentina por gripe tenían
factores de riesgo y no estaban vacunadas, cuando en el país hay vacunas gratuitas
para esa población. Este sí es un problema que nos importa difundir desde el
ministerio, porque estas muertes son evitables", remarcó Diosque.
Asimismo, el funcionario detalló
que "en los menores de 2 años, en este momento es mucho más importante la
presencia de Virus Sincicial Respiratorio (VSR) que la gripe", al tiempo
que informó que "como ocurre todos los años, desde el ministerio
trabajamos para que el sistema de salud esté con toda la capacidad para dar
respuesta".
Por último, el funcionario
remarcó que aunque el invierno haya comenzado, quienes deban aplicarse la
vacuna antigripal "aún están a tiempo de hacerlo, porque el virus circula
todo el año", a la vez que recordó que "en Argentina hay más de 8 mil
centros de salud donde está disponible la vacuna gratuita para grupos de
riesgo".
Por su parte, la directora
ejecutiva del Hospital de Pediatría "Juan Garrahan", Dra. Josefa
Rodríguez, coincidió con el viceministro en que la situación de las
enfermedades respiratorias "es normal" para esta época, y detalló que
hasta el momento, en relación al año pasado, "si bien tenemos una alta
demanda, lo cual es esperable en invierno, vemos una menor cantidad de
pacientes con enfermedades respiratorias" y detalló que "prevalece la
bronquiolitis y en mucha menor medida la Influenza A (H1N1), que por supuesto tiene mucho menos impacto
que en 2009".
Rodríguez indicó que "para
esta misma fecha, en 2012 las Enfermedades Respiratorias Agudas Bajas (IRAB)
representaron el 18 por ciento de los pacientes, mientras que este año
representan el 13 por ciento del total de pacientes internados, lo que habla de
una disminución de egresos por enfermedades respiratorias".
Sobre las medidas preventivas,
Rodríguez indicó que "siguen siendo las universales", entre las que
destacó "la importancia del lavado de manos, toser sobre el pliegue del
codo y no en las manos para evitar que se contaminen y, si alguien está
enfermo, evitar el contacto con otras personas".
Fuente: Ministerio de Salud de la
Nación