El Ministerio de Salud informó que ya son 27 los niños que
recibieron implantes provistos por el Programa Nacional de Detección Precoz y
Atención de la Hipoacusia y otros 220 los que obtuvieron audífonos adecuados a
su dificultad auditiva.
Kevin, un niño chaqueño de un año y ocho meses que
presentaba hipoacusia profunda en ambos oídos como secuela de un cuadro de
meningitis, se convirtió hoy en el tercer paciente pediátrico de la provincia
norteña en recibir un implante coclear en el marco del Programa Nacional de
Detección Precoz y Atención de la Hipoacusia.
De esta forma, dentro de un mes, el niño podrá comenzar una
rehabilitación para recuperar el lenguaje oral y reconocer los sonidos.
“La operación fue todo un éxito gracias a los excelentes
profesionales que tenemos trabajando en el sector público de la salud,”, indicó
Margarita Acosta, coordinadora del Programa Nacional quien el próximo lunes
acompañará el encendido de los implantes cocleares de dos niños neuquinos
operados hace treinta días.
Kevin, que fue diagnosticado con una hipoacusia profunda
luego de padecer un cuadro de meningitis, es el primer niño chaqueño en recibir
un implante coclear bilateral como secuela de un cuadro de meningitis.
“Estamos felices y contentos, es la primera cirugía que se
realiza en las provincias de Chaco, Formosa y Corrientes, de implante coclear, bilateral
y simultáneo”, señaló la fonoaudióloga Valería Jantus, referente local del
Programa de Detección Temprana de Hipoacusia.
La meningitis detectada a tiempo, “es la única patología en
la que se realiza una intervención ‘bilateral y simultánea’ porque las cocleas
se pueden osificar y no entran los electrodos que estimulan eléctricamente el
nervio auditivo”, explicó Jantus, quien estuvo presente durante la operación
para, luego de ser implantados los electrodos, supervisar que éstos respondan
al impulso nervioso. A esta práctica se la conoce como telemetría de respuesta
neural.
El niño chaqueño fue operado por el equipo de cirugía del
Hospital Pediátrico "Avelino L. Castelán" de Resistencia, Chaco, a
cargo de los cirujanos Rafael Knopoff y Fernando Murcia, del Centro de
Implantes Cocleares Prof. Diamante, de la Ciudad de Buenos Aires.
Con él, ya son 27 los niños implantados a través del
Programa Nacional de Detección Precoz y Atención de la Hipoacusia de la cartera
sanitaria nacional. Asimismo, mediante esta iniciativa otros 220 niños
obtuvieron audífonos adecuados a su dificultad auditiva.
Tras la intervención, la fonoaudióloga subrayó que “se
inicia un camino largo, donde a partir del encendido del implante, que se
realizará dentro de un mes, empieza la habilitación del canal auditivo para que
Kevin pueda entender lo que escucha y alcanzar el desarrollo del lenguaje que
posee un chico con audición normal”.
En tal sentido, Jantus destacó que la familia de Kevin
estaba “muy emocionada y esperanzada”.
El procedimiento quirúrgico
El implante coclear es un procedimiento quirúrgico por el
cual se introduce un dispositivo electrónico en el oído interno, que estimula
el nervio auditivo y que se activa a través de un aparato colocado fuera del
oído, lo que le permite recuperar la audición a las personas hipoacúsicas. Al
mes de la operación, se realiza el encendido del implante y el niño escucha por
primera vez.
La sordera es la falta de capacidad para escuchar sonidos, puede
producirse por factores hereditarios, congénitos y adquiridos desde el momento
del nacimiento, o adquirirse a lo largo de la vida, obedeciendo a numerosos
factores causales.
Para impulsar la detección oportuna de este problema y
garantizar la integración e inclusión social de los chicos que sufren sordera, el
Ministerio de Salud de la Nación adquirió 800 audífonos y 100 audífonos
superpotentes para sorderas severas.
El Programa Nacional de Detección Temprana de Hipoacusia
articula en forma permanente con cada uno de los programas provinciales
buscando generar salud auditiva especialmente en el sector más vulnerable de la
población, dando mayores posibilidades de acceso al diagnóstico y al
tratamiento de estos niños.
En Argentina, la hipoacusia afecta a entre 700 y 2.100 niños
al año. La discapacidad auditiva constituye el 18% de las discapacidades en el
país, la cual se reparte en un 86,6% de dificultad auditiva y un 13, 4% en
sordera.
Fuente: Sala de Prensa