“En el período 2000-2009, tres cánceres constituyeron el 68%
de los diagnósticos para esta patología en niños: las leucemias, con un 36,8%; los
tumores del sistema nervioso central, con el 18,8%; y los linfomas, con el 12,7%.
Mientras que para el período 2000-2007, la supervivencia o sobrevida a los 12, 24
y 36 meses de niños diagnosticados con cáncer fue de 76,2%, 66,4% y 61,7%, respectivamente”
detalla la publicación “Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA)”, presentada hoy por autoridades nacionales y
especialistas en la materia.
El ROHA registra desde el año 2000 los casos de cáncer
pediátrico diagnosticados en Argentina. Esta red, que en la actualidad funciona
bajo la órbita del INC, está constituida por 91 fuentes que reportan y reúnen a
la totalidad de los proveedores de salud en hemato-oncología infantil del país.
La publicación difundida hoy actualiza
datos de incidencia de cáncer infantil difundidos anteriormente y presenta un
análisis detallado de la supervivencia o sobrevida de los niños diagnosticados
con esta patología y de las tendencias de mortalidad a nivel nacional.
En tanto, Florencia Moreno, directora del ROHA y miembro del
Capítulo Pediátrico del INC, afirmó que “la tendencia de mortalidad por cáncer
infantil ha disminuido en los últimos 20 años, es decir, la sobrevida de los
niños con esta patología ha mejorado”, al tiempo que destacó que “en
Latinoamérica no son muchos los países que cuentan con este tipo de datos de
sobrevida, los cuales nos permiten como país definir estrategias sanitarias
específicas para cada población y tipo de tumor, y desarrollar intervenciones
bien definidas”.
“Esta es la primera publicación sobre la supervivencia de
niños argentinos con cáncer que tiene alcance nacional, por lo que se espera
que sea una línea de base para futuras investigaciones”, se detalla en el
material cuya autoría corresponde a las especialistas Florencia Moreno, Verónica
Dussel, Graciela Abriata, Dora Loria y Liliana Orellana, quienes contaron con
el asesoramiento de un grupo de expertos del ROHA, a la vez que consideran que
“la información incluida en este reporte es potencialmente útil para la
definición de estrategias e intervenciones relativas al manejo de los niños con
cáncer a nivel provincial y nacional. Adicionalmente, estos datos deberían
proveer información útil para la práctica clínica”.
Además de la publicación del ROHA, en la ocasión se dio a
conocer el libro “Soporte clínico oncológico y cuidados paliativos en el
paciente pediátrico” –material destinado a profesionales de la salud de todo el
país–, cuya presentación estuvo a cargo de su editor, Walter Cacciavillano; y
los resultados del estudio “Prácticas y recursos utilizados para la provisión
de control de síntomas y soporte familiar en niños con cáncer”, que fueron
explicados por Verónica Dussel, pediatra especializada en cuidados paliativos
del Instituto de Efectividad Clínica (IEC).
Esto se llevó a cabo en el marco de la realización de la
Jornada “Cuidado integral del niño con cáncer”, actividad que estuvo coordinada
por Pablo Pesce, del Área Pediátrica del INC, y de Florencia Moreno, del
Programa ROHA de dicho organismo. De la misma participaron profesionales de la
salud de todo el país y autoridades nacionales y provinciales.
Sobrevida de niños con cáncer
Según surge del reporte, para el período 2000-2007 la
sobrevida a tres años de los tres tumores más frecuentes fue del 63% para
leucemias, 46 % para los tumores del sistema nervioso central (SNC), y 75% para
los linfomas. El mejor pronóstico lo presentan los retinoblastomas y los
tumores de células germinales, con una sobrevida a tres años de 91% y 83 % respectivamente.
En tanto que el peor pronóstico a tres años se observa en las leucemias
mieloblásticas (40 %), los tumores del SNC (46 %) y los óseos (47 %). Las
leucemias mieloblásticas y los tumores del SNC son los dos grupos con mayor
mortalidad temprana.
Con respecto a la edad, cuando se consideran todos los
tumores, los niños de 1 a 4 años son los que tienen mejor pronóstico. El peor
pronóstico lo presentan los niños menores de 1 año, en los que la mortalidad no
sólo es mayor sino también más temprana; mientras que no se registraron
diferencias en mortalidad asociadas al género.
Por otra parte, el pronóstico de un niño diagnosticado con
cáncer varía según la región geográfica de la provincia donde reside. El mejor
pronóstico a 36 meses se registra en los niños de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (70%) y el peor en las regiones del NOA y NEA (56%). El mismo
comportamiento se observa en la supervivencia a 12 y 24 meses.
Incidencia y Mortalidad
Según el estudio, en el período 2000-2009 se reportaron 12.740
casos de cáncer en niños menores de 15 años de edad. Esto indica que en la
Argentina la tasa de incidencia de cáncer infantil fue de 128 casos anuales por
cada 1.000.000 de niños, y se mantuvo estable a lo largo del período.
Las leucemias constituyen la enfermedad oncológica más
frecuente, seguida de los tumores del sistema nervioso central (SNC) y los
linfomas. Cabe destacar que esta distribución es similar a la descripta en los
países desarrollados de Europa y América del Norte.
Por otra parte, el tratamiento de los pacientes oncológicos
pediátricos en el país está centralizado. Del total de niños incluidos en el
ROHA, el 75% fueron registrados por hospitales públicos, el 16% por centros
privados y el 9% por otras fuentes (registros poblacionales, servicio de
patología, certificados de defunción, etc.). En tanto que el 50% de todos los
casos reportados por hospitales públicos fueron tratados en tres centros de
referencia; y el 42% de los niños con patología oncológica migran -en algún
momento de su tratamiento- a centros asistenciales de mayor complejidad, ubicados
en una provincia diferente de la de origen.
En cuanto a la tasa anual de mortalidad registrada para el
trienio 1997-99, la misma fue de 45,4 casos por millón de niños, mientras que
para el período 2008-10 fue de 42,3 casos por millón. Esto representa una
disminución del 6,8% entre ambos períodos.
Acciones del INC
Creado en septiembre de 2010 por decisión de la Presidenta
de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y del ministro de Salud de la
Nación, Juan Manzur, el INC cuenta con un Área de Oncopediatría desde la cual
se desarrollan e implementan diversas estrategias tendientes a disminuir la
incidencia y mortalidad por esta causa.
Entre ellas, se destaca el taller “Cuándo sospechar cáncer
en la infancia”, destinado a profesionales de la salud (médicos generales, pediatras,
enfermeros y agentes sanitarios, entre otros), que se desarrolla en distintas
provincias del país. Por otra parte, se está trabajando en el análisis de la
red actual de derivación de pacientes, con el objetivo de aumentar su
eficiencia; y se cuenta con un programa de becas específicas destinadas a
formar profesionales para que trabajen en diferentes zonas del país en
especialidades tales como clínica pediátrica con orientación en oncología, radioterapia,
enfermería, cuidados paliativos, biología molecular y citogenética.
Además, en el INC funciona el ROHA. Esta herramienta creada
en 2000 por la Fundación Kaleidos fue incorporada al organismo de la cartera de
Salud con el objetivo de contar con datos sobre la situación epidemiológica a
nivel nacional, lo que permite tomar decisiones estratégicas de salud pública. Por
último, se desarrollan diversas publicaciones destinadas a profesionales de la
salud, especialistas, académicos y decisores del orden nacional, provincial y
local de todo el país, entre otros actores.
Fuente: Sala de Prensa