
La vacuna es gratuita y obligatoria para todos los niños y
niñas menores de 2 años y está disponible en todos los hospitales y centros de
salud del país.
A un año de la decisión de la incorporación de la vacuna
contra el neumococo al Calendario Nacional de Vacunación, medida que la
convirtió en gratuita y obligatoria para todos los niños y niñas menores de 2
años, el Ministerio de Salud de la Nación llamó a la población a completar y
reforzar los esquemas de la inmunización que previene enfermedades graves como
neumonías y meningitis.
A pesar de las coberturas que superan el 90 por ciento en la
primera dosis, en provincias como Jujuy o Formosa, preocupan las bajas
coberturas que se están registrando en la segunda dosis, necesaria para
asegurar la eficacia de la inmunización, señalaron desde ese ministerio.
Según el ministro Juan Luis Manzur, “la neumonía es una de
las causas más importantes de internación y fallecimiento de chicos menores de
un año, e incluso de dos, especialmente en época invernal”.
Por su parte, Carla Vizzotti, titular del Programa Nacional
de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (PRONACEI) de la cartera sanitaria
nacional, recordó la importancia de “controlar las libretas de vacunación
durante el verano y aprovechar este tiempo para acercarse a los vacunatorios y
completar las 3 dosis de vacuna contra neumococo para menores de un año y las 2
dosis para los niños entre uno y dos años, porque esa es la mejor manera de
proteger a sus hijos y disminuir la circulación de esta enfermedad”.
En Argentina se registran alrededor de 50.000 neumonías al
año, de las cuales la mitad son producidas por esta bacteria, y unos 500 chicos
mueren por dicha causa, según datos del PRONACEI. El neumococo provoca además
alrededor de 1.750 de bacteriemias y 200 meningitis en niños menores de 5 años.
Asimismo, las meningitis neumocócicas generan secuelas graves en niños. Del
total de niños afectados gravemente, el 40% sufre sordera, el 17% retardo
mental, el 11% parálisis y el 14% convulsiones.
Consultada por la cartera sanitaria, la vicepresidenta de la
Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Ángela Gentile, consideró “un hito
fundamental” la incorporación de la vacuna del neumococo al Calendario Nacional
de Vacunación ya que –sostuvo– sirve “para proteger y disminuir el número de
chicos fallecidos, internados o con complicaciones, debido a neumonías y a
otras enfermedades invasivas, como la meningitis o la bacteriemia”.
Respecto de las bajas coberturas, Gentile dijo que “el
problema es multicausal”, e hizo hincapié en la necesidad de seguir trabajando
en diferentes ejes, “como la percepción de enfermedad que tiene la comunidad,
es decir, que la gente entienda la importancia que tiene una vacuna para evitar
ciertas enfermedades; y la capacitación del equipo de salud, ya que muchas
veces se pierden oportunidades. Esto va a hacer que nuestros chicos estén
protegidos”, concluyó.
La experta remarcó que una de las características de esta
inmunización es que “con un 80 por ciento de cobertura ya se puede lograr
impacto, porque da protección de rebaño, o sea, protege más allá de los
vacunados porque elimina la portación”, a la vez que calificó a esta vacuna
como “muy noble”.
“Esta es una vacuna de muy alto costo, que se da de manera
gratuita en todo el país. La SAP aboga fuertemente para que los esquemas se
completen en tiempo y forma, ya que esta inmunización es de mucho impacto para
la salud pediátrica”, agregó la experta.
Otros datos
La estrategia implementada por Argentina contra el
neumococo, se basó en un estudio de costo–efectividad realizado por la cartera
sanitaria nacional y cumpliendo con las recomendaciones de la Comisión Nacional
de Inmunizaciones, integrada por sociedades científicas, la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), la Administración Nacional de Medicamentos,
Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y la Administración Nacional de
Laboratorios e Institutos de Salud.
En ese marco, se definió la inclusión de la vacuna
trecevalente -con 3 dosis para los menores de un año y 2 dosis para los niños
entre uno y dos años-, la que actualmente provee mayor cobertura contra los
serotipos de neumococo circulantes en el país.
Se estima que la enfermedad neumocócica causa anualmente en
Latinoamérica 327.000 episodios de neumonía, 1.200 de sepsis y 4.000 de
meningitis en niños menores de 5 años. En 2005, la enfermedad invasiva
neumocócica (EIN) provocó la muerte de alrededor de 1 millón de niños menores
de 5 años, la mayoría de los cuales vivían en países en vías de desarrollo.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación