La cartera sanitaria nacional llama a la población que tenga
previsto viajar a países limítrofes y de Centroamérica a intensificar las
medidas de prevención para evitar el contagio de esta enfermedad y estar
atentos ante la aparición de síntomas compatibles con dengue.
El Ministerio de Salud de la Nación recordó hoy a las
personas que tengan previsto trasladarse hacia países limítrofes y de
Centroamérica –donde se registran gran cantidad de casos de dengue–, que
observen recomendaciones básicas como usar repelentes y vestir prendas que
cubran todo el cuerpo. Además, instó a los viajeros a concurrir al médico y no
automedicarse ante la aparición de síntomas compatibles con dengue como ser
fiebre alta, dolor de cabeza –especialmente detrás de los ojos– y dolor
muscular.
"El dengue es una amenaza constante porque
lamentablemente el mosquito transmisor no respeta fronteras", indicó hoy
el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, quien añadió que "desde la
epidemia del año 2009, que marcó al país, se ha tomado conciencia de la
necesidad de priorizar esta enfermedad dentro de la agenda sanitaria de la
Argentina. Se trabajó muy bien en los últimos años, pero seguimos siendo un
país expuesto al dengue".
"El haber generado una mejor y más completa capacidad
de respuesta no nos exime del riesgo de poder volver a tener la epidemia. Todo
el continente es vulnerable al dengue y la Argentina no es la excepción. Por lo
tanto, la actual situación del país en la que se presentaron pocos casos en los
últimos años, lejos de relajarnos nos lleva a redoblar los esfuerzos para
tratar de mantener en el tiempo los resultados obtenidos", analizó el
ministro.
En nuestro país, el sistema de vigilancia de la cartera
sanitaria nacional recibió desde la primera semana de octubre a la fecha, un
total de 89 notificaciones de casos con sospecha de dengue, de los cuales fue
confirmado un caso en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con antecedentes de
viaje a Colombia. Por su parte, el Ministerio de Salud de Corrientes informó
hoy que dieron positivos los primeros análisis de dengue en el caso de una
persona que había viajado las últimas semanas a República Dominicana, con una
escala previa en Paraguay.
El contexto regional
Según los datos consolidados por la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), durante lo que va de 2012 en Centroamérica se
notificaron más de 160.000 casos de dengue, de los cuales alrededor de 10.500
fueron graves. Con la circulación de los cuatro tipos de dengue, los países más
afectados de esta región son El Salvador y Costa Rica –que si bien no presentan
la mayor cantidad de casos, representan la tasa más elevada–, aunque en México
ya fueron notificados 90.000 casos de dengue.
En lo que respecta a la situación de los países limítrofes, en
2012, Paraguay ha registrado un total de 29.000 casos y 67 muertes por dengue y
se han identificado los tipos DEN-2 y DEN-4, este último sólo en Asunción y
región Central del país. En las últimas tres semanas se registraron casos
sospechosos en 12 de los 18 departamentos paraguayos.
En Bolivia, hasta el 24 de octubre de este año, los casos
notificados con sospecha de dengue ascienden
a 38.400, de los cuales se confirmaron 7.373 y se reportó el
fallecimiento de 47 personas por dengue. Si bien más del 80% de las
notificaciones corresponden al departamento de Santa Cruz, existen casos de
dengue confirmados en Tarija, departamento limítrofe con las provincias
argentinas de de Salta y Jujuy.
En cuanto a la situación del dengue en Brasil, hasta fines
de septiembre de 2012 se notificaron 547.000 casos de dengue, con un aumento en
los casos respecto del 2011 en la región Nordeste. La región sur del país
–donde se encuentran los estados de Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul–
limítrofe con las provincias de Corrientes y Misiones, notificaron 4.359 casos.
Con respecto a los casos graves de dengue, en Brasil ascienden a 3.336, mientras
que los fallecidos por esta causa en este año son 214, cifras que representan
una disminución respecto a 2011.
El dengue es una enfermedad para la cual no existe vacuna y
las medidas de prevención son la única herramienta para evitar el contagio. Causada
por un virus que se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes
aegypti, posee cuatro variantes –los serotipos 1, 2, 3 y 4–, cada una de las
cuales puede producir formas graves de la patología e incluso la muerte.
Recomendaciones
Para evitar el contagio del dengue, el Ministerio de Salud
de la Nación recomienda el uso de prendas con mangas largas y pantalones largos,
si se van a desarrollar actividades al aire libre; el uso de repelentes sobre
la piel expuesta y sobre la ropa, con aplicaciones cada 3 horas; la utilización
de espirales o tabletas repelentes en los domicilios; y evitar, en la medida de
lo posible, la exposición al aire libre durante las primeras horas de la mañana
y al atardecer, los momentos de mayor actividad del mosquito.
En el caso de los niños, se recomienda proteger las cunas o
cochecitos con mosquiteros tipo tul al permanecer al aire libre –siempre y
cuando permita una correcta ventilación–. En cuanto al uso de repelentes, está
desaconsejado aplicarlos en bebés menores de dos meses, mientras que en los
mayores de dos meses deben tener concentraciones de 10% de DEET, ingrediente
habitual en este tipo de productos.
En todos los casos, los mismos deben ser aplicados por un
adulto evitando esparcirlo en las manos, sobre la piel irritada, cortada o
quemada y, además, usarlos cuidadosamente alrededor de los oídos.
Por último, se solicita a quienes visiten zonas con
circulación viral de dengue, que en las dos semanas posteriores al viaje estén
atentos a la aparición de síntomas como fiebre, dolor de cabeza –en especial en
la zona de los ojos–, dolores musculares y articulares, erupciones, náuseas y
vómitos, y consulten rápidamente al médico para descartar que se trate de un
cuadro de dengue.
Síntomas
fiebre
acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones
nauseas y
vómitos
cansancio
intenso
aparición de
manchas en la piel
picazón y
sangrado de nariz y encías
Ante estos síntomas se debe acudir al médico para recibir el
tratamiento adecuado y no tomar aspirinas, ibuprofeno ni aplicarse inyecciones
intramusculares.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación