jueves, 6 de octubre de 2011

Muerte digna: Los debates necesarios antes de la ley



Tanto en el Congreso de la Nación como en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, se están tratando iniciativas referidas a la legislación de temas muy polémicos como la muerte digna, los cuidados paliativos, la voluntad anticipada y la limitación terapéutica. En los debates previos que se realizan en las respectivas comisiones de salud, han intervenido referentes en medicina, bioética y política sanitaria.


En ese marco, la Comisión de Bioética del Colegio de Abogados de la Capital Federal llevó a cabo el miércoles 5 de octubre una mesa redonda titulada “Bioética en el final de la vida. Muerte digna”.
Con la presencia como moderador del Dr. Carlos P. W. Burguer, Coordinador de la Comisión de Bioética, expusieron acerca de bioética, muerte digna, directivas anticipadas y testamentos, el Dr. Ignacio Maglio (Abogado del Hospital Muñiz, la Fundación Huésped, miembro de Red Bioética, UNESCO), la Dra. Irene Carreras, (Médica, Jefa de Pediatría y Miembro del Comité de Bioética del Policlínico del Docente) y la Dra. Teresa Nóbili (Abogada de la Comisión de Salud de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires).
Para el Dr. Maglio, “la ley de Derechos de los Pacientes fue una gran oportunidad perdida. Si bien hay aspectos de la ley que son importantes, como el respeto por la dignidad, por la confidencialidad, por un trato respetuoso y decoroso, desgraciadamente el artículo 11 de esta ley plantea un problema crítico a la hora de poder tomar decisiones en los finales de la vida, especialmente cuando tenemos que definir el límite del apoyo terapéutico, cuándo un elemento es extraordinario o desproporcionado.”
Maglio destacó algunos aspectos de la ley, como la inclusión del rechazo terapéutico. “Hay un aspecto que es esencial, que es la no obligatoriedad de dar razones para la negativa. Esto es muy importante, ya que si se piden las razones para la negativa podría generar juicios subyacentes de discriminación o de estigma, lo cual daría lugar a restricción del derecho”.
Uno de los principales problemas que se planteó para el avance de una legislación en esta materia, es la introducción del concepto de eutanasia. Para Maglio, “esto es lo peor que le puede pasar a una ley, porque introduce en una legislación un término que es absolutamente equívoco, que tiene en el imaginario social una carga muy negativa, y en donde se deja librado a la interpretación considerar cuáles son aquellas prácticas que pueden ser consideradas o no eutanasia. Por eso pensamos que es un tema crítico en cualquiera de los proyectos que se están tratando en la Legislatura”.
Según el Dr. Maglio, “la eutanasia tendría que estar referida a aquella cuestión activa, resolutiva, donde hay una acción concreta que consiste en provocar la muerte de un paciente a su requerimiento, a través de la administración de un tóxico o un veneno en dosis mortal. Lo demás no es eutanasia, sino prácticas vinculadas a no interferir en los procesos naturales que a veces hay que aceptarlos como son. Esto demuestra nuestra incapacidad de considerar la muerte como un hecho natural, que también nos constituye como personas”.
Para el Dr. Carlos P. W. Burguer, coordinador de la Comisión de Bioética del Colegio de Abogados, “en esta antesala de un proyecto de ley, tenemos que empezar a debatir y ponernos de acuerdo con los términos para que salga una ley con definiciones acordes lo máximo posible a esa definición de eutanasia, ya que si bien desde el punto de vista bioético es muy claro, desde el punto de vista legislativo puede traernos problemas”.
Por su parte, la Dra. Teresa Nóbili, asesora de la Diputada Diana Maffía, explicó que en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires se ha llegado a un texto consensuado de los cuatro proyectos presentados por los diputados Selser, Maffía, Alegre y Lubertino. “Tuvimos que ser muy cuidadosos con la terminología y excluir la palabra `muerte´ del texto del proyecto”.