jueves, 6 de octubre de 2011

Dr. Carlos Burguer: “Es necesario no confundir eutanasia con muerte digna”

Distrito IV entrevistó al Dr. Carlos Burguer, coordinador de la Comisión de Bioética del Colegio de Abogados de la Capital Federal y moderador de la mesa redonda "Bioética en el final de la vida. Muerte digna", organizada por esa institución.


¿En qué punto se encuentra esta discusión?

La discusión está en la posibilidad de darle al médico una herramienta legal para poder llegar a cumplir aquello que actualmente, desde la ética y los derechos humanos, está vigente. El derecho a la autodeterminación de las personas a aceptar o rechazar un tratamiento, es un derecho humano básico, pero también tenemos que reconocer que el médico necesita un marco legal adecuado que le de respaldo ante esta situación. Desde el punto de vista ético, sabemos que tenemos herramientas para respetar estos derechos, pero se rescata la necesidad de contar con un marco regulatorio más específico en el tema para darle una seguridad. Es necesario que, antes de una nueva legislación, haya un debate serio en la sociedad, una definición exacta de los términos, no confundir eutanasia con muerte digna, y entender que en la medida en que lleguemos a un consenso entre todos, vamos a hablar de una ley querida por todos, una ley justa que sea cumplida tanto por médicos, pacientes, familiares y todos los actores involucrados.

¿Existe un criterio o definición jurídica de la eutanasia?

No hay una definición de eutanasia. Es más, la posibilidad de la muerte digna ya está legalmente aceptada, la ley de Derechos de los Pacientes incluye la posibilidad de aceptar o rechazar un tratamiento. Cuando hablamos de eutanasia nos referimos a una conducta activa donde el profesional médico asiste al suicidio proporcionando un método letal de muerte, y eso penalmente no está permitido en nuestro país. Desde el punto de vista médico y ético, estamos de acuerdo en que no es lo mismo matar que dejar morir, lo que ocurre es que necesitamos que esto quede muy claro en la ley para que el personal médico esté seguro de qué se trata cuando se habla de eutanasia.

¿Han podido participar en los debates legislativos acerca de este tema?

Desde la Comisión de Bioética del Colegio de Abogados de la Capital Federal se han enviado consultas para dictámenes de proyectos de ley que se están tratando en la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, específicamente el proyecto que está impulsando la diputada Diana Maffía. Es nuestro aporte desde la bioética y de la abogacía, pero necesitamos también la mirada interdisciplinaria de los agentes que van a intervenir en el proceso de salud-enfermedad, particularmente de los médicos, que son los principales involucrados.