martes, 18 de septiembre de 2012

La población de América Latina y el Caribe vive hoy 45 años más que en 1900

En 110 años, se prolongó la vida y mejoró la salud, pero persisten las inequidades, según el informe Salud en las Américas de la OPS/OMS. 

La expectativa de vida en América Latina y el Caribe pasó de 29 años en 1900 a 74 años en 2010, y el 98% de los niños llega a cumplir el año de vida cuando cien años atrás sólo lo hacía el 75%. Sin embargo, las inequidades persisten entre los países y hacia el interior de los mismos, según el informe Salud en las Américas 2012, elaborado por la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). 

El informe, presentado en el marco de la 28ª Conferencia Sanitaria Panamericana que se desarrolla hasta el 21 de septiembre en Washington D.C., analiza los avances y desafíos de los países de la región en lograr una mejora en la salud. También presenta un enfoque integral de los temas más destacados en materia sanitaria. 

Un punto central de la publicación es la gran desigualdad en la distribución de la salud y el bienestar. "Los países de la Región han sido colectivamente exitosos en hacer más saludable y más próspera a esta parte del mundo en los últimos 110 años", dijo la doctora Mirta Roses Periago, Directora de la OPS. "Sin embargo, al revisar los más recientes desarrollos en la salud de las poblaciones y sus determinantes en las Américas, debemos poner manos a la obra de forma urgente y enérgica para hacer de esta Región, un hogar más equitativo y sostenible para todos y todas sus habitantes actuales y los que vendrán", concluyó. 

En 1900 una persona que nacía en América del Norte tenía una esperanza de vida de 48 años, mientras que en el resto de la región la esperanza de vida era de 29 años. En 2010, se elevó a 78 y 74 años respectivamente. Sin embargo, persisten diferencias entre los países de la región. Por ejemplo, en promedio, quien nació en Chile puede cumplir 79,2 años, pero el que lo hizo en Bolivia puede alcanzar los 66,8; es decir, 12,4 años menos. Estas diferencias también se reproducen hacia el interior de los países. En Colombia, en 2010, la mortalidad de menores de 5 años fue 11,3 veces mayor en el quintil de población más pobre, comparado con el más rico. 

La región de las Américas atraviesa importantes cambios demográficos: el crecimiento de la población, la urbanización y el envejecimiento de la población. Mientras en 1900 la población de las Américas era de 194 millones de personas, 110 años después la población actualmente supera los 940 millones. Se estima que para 2020 ascenderá a unos 1.027 millones, lo que equivaldría a 13,4% de la población mundial. Los avances de la salud pública en las Américas desde 1900 se presentan en el volumen regional de la publicación, complementado con informes de cada uno de los 48 países y territorios del hemisferio, con información actualizada entre 2005 y 2010. 

La mortalidad infantil también registró una baja considerable en los últimos 110 años. Uno de cada cuatro niños que nacía en 1900 en América Latina y el Caribe moría antes del año de vida, mientras que en la actualidad el 98% sobrevive y tiene altas probabilidades de llegar a la tercera edad. Sin embargo, la tasa de mortalidad infantil en América Latina y el Caribe varía en cada país: mientras que en Cuba fue del 4,8 por 1.000 nacidos vivos, en Canadá del 5,1 y en Chile del 7,8, en Bolivia fue de 50 y en Nicaragua de 33 por 1.000, según la última información disponible de 2009. 

Otros problemas como la mortalidad materna, la desnutrición, la tuberculosis, la malaria y la falta de acceso a agua segura y saneamiento, que usualmente afectan a grupos de población en situación de exclusión social, suelen estar ocultos en los promedios regionales, que generalmente muestran grandes avances en salud. Por otro lado, la región es la más urbanizada del mundo. En 2010, el 82,1% de la población de América del Norte y el 79.4% de América Latina y el Caribe residían en zonas urbanas. 

Ver nota completa en 

Fuente: Consultor de Salud