El Ministerio de Salud instalará del 23 al 30 de este mes puestos móviles en destinos turísticos y comunidades aborígenes para inocular contra sarampión, rubéola y otras enfermedades inmunoprevenibles, en marco de la Semana de la Vacunación de las Américas.
La estrategia, diseñada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), prevé la instalación de puestos en zonas de frontera y una recomendación para que obras sociales, entidades de profesionales y personal sanitario promuevan la vacunación de los trabajadores y sus familias, indicó el Ministerio.
La actividad fue acordada por unanimidad en la reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa) y se desarrollará junto con los responsables provinciales del área.
Una misión de la OPS que visitó el país destacó los “altos niveles de cobertura de vacunación en la región, debido a la aplicación de una estrategia que le ha permitido mantenerse libre de enfermedades como el sarampión, la poliomielitis y la rubéola", entre otras inmunoprevenibles.
Tras la evaluación que realizaron durante 15 días en 8 provincias y 75 municipios, los expertos concluyeron que la estrategia de inmunizaciones permitió además sumar al Calendario Nacional nuevas vacunas, como las que previenen la hepatitis A y el virus del papiloma humano (HPV).
La OPS colocó a Argentina entre los países con “altos niveles de cobertura de vacunación en la región”, por la aplicación de un programa “exitoso y sustentable”, según le hicieron saber los expertos al ministro de Salud, Juan Manzur, durante un encuentro que tuvo lugar el viernes pasado.
Uno de los objetivos del proceso de Evaluación Internacional del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (PNCEI) es estimar el impacto de la estrategia en la disminución de esas afecciones.
Cuauhtémoc Ruiz Matus, coordinador de Inmunizaciones de la OPS, destacó que el programa en Argentina "ha crecido constantemente y se ha fortalecido en distintos aspectos, lo cual garantiza el control de las enfermedades inmunoprevenibles”.
"Es un país que se ha mantenido libre de la poliomielitis, que está manteniéndose libre del sarampión y de la rubéola y tiene bajo control epidemiológico otras patologías que son prevenibles por vacunación”, dijo el coordinador.
Ruiz Matus y su colega Carlos Castillo Solórzano coincidieron en que la propuesta argentina de introducir nuevas vacunas, como las que previenen del HPV y el neumococo, "son planes que están sustentados en evidencias científicas y que tienen garantizado el éxito una vez implementados”.
Manzur agradeció el reconocimiento y explicó que el país le ha dado al tema "el lugar que merece al jerarquizar el área".
"Hoy los gobernadores e intendentes tienen incorporado en su discurso político el mensaje sobre la vacunación, y estamos cerrando brechas con los países de la región para incorporar más vacunas al calendario”, explicó.
El ministro mencionó también al hecho de concientización que significó la vacunación contra la gripe de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. "Es una acción que expresa acabadamente que el tema se ha incorporado a la agenda política como prioridad y política de Estado”, apuntó.
Manzur afirmó además que “las evaluaciones externas son muy valiosas" y que, en este caso, "alienta las expectativas puestas en el encuentro de inmunizaciones" previsto entre el 6 y el 8 de julio en Argentina.
Se trata de una reunión que cada dos años realiza el grupo técnico asesor de la OPS para definir las políticas y las recomendaciones del organismo regional sobre las estrategias de inmunizaciones en los países del continente. (Télam)