miércoles, 27 de abril de 2011

Argentina tiene una cobertura de vacunación cercana al 100%

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha desarrollado una investigación en los países de la región evaluando el desempeño en la prevención de las enfermedades llamadas “inmunoprevenibles”.

La República Argentina no sólo participa enérgicamente, sino que ha sido reconocida como uno de los países junto con El Salvador, Ecuador, Colombia y Cuba que cumplimenta casi el 100% de cobertura de vacunación según metas establecidas al 13 de septiembre de 2010.
En este marco, la Semana de Vacunación en las Américas, promovida por este organismo en su novena versión, se desarrollará desde el 23 hasta el 30 de abril bajo el lema de “Vacuna a tu familia, protege a tu comunidad”.
En nuestro país las políticas sanitarias desarrolladas desde el año 2003 hasta la fecha exhiben resultados de una vacunación programada, desarrollada y con resultados sustentables basados en la evidencia de la prevención primaria.
Es este es uno de los pilares sobre los que asienta la Atención de la Salud.
El Ministerio de Salud de la Nación en abril de 2010 creó el Programa Nacional de Control de las Enfermedades Inmunoprevenibles (PAI), dependiente de la Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios, con 24 jurisdicciones en todas y cada una de las provincias que reportan a un nivel central.
Desde la coordinación nacional se instrumenta la planificación, adquisición y distribución de los insumos, los sistemas de vigilancia epidemiológica, la capacitación, supervisión, el monitoreo, la evaluación y la cadena de frío. Este proceso conforma la vacunación segura.
El objetivo principal del PAI es la disminución del impacto que causan las enfermedades inmunoprevenibles elevando los niveles de cobertura, incrementando las prestaciones de los servicios de vacunación y estableciendo prioridades en la incorporación de nuevas vacunas al Calendario Nacional de Vacunación.
La meta de alcanzar el 95% de cobertura de todas las vacunas del Programa Regular en el país ya se ha logrado y, según los expertos de la OPS, se supera ese porcentaje.
Las estrategias para mejorar la cobertura comprenden:
- Los aspectos biológicos y la cadena de frío, garantizándolos, simplificando los esquemas de distribución y la introducción de nuevas vacunas.
-Fortalecimiento de acciones universales, capacitación, disminución de las oportunidades perdidas de vacunación.
- Las acciones intensivas, la búsqueda activa de la población “difícil de alcanzar”, apoyo a provincias y municipios con bajas coberturas.
La Campaña Nacional de Vacunación en 2010 exhibe una cobertura total país del 93,4%. Si consideramos los porcentajes de:
-personas de 5 a 65 años se obtuvo el 99,9%
-embarazadas 98,2%
-puérperas 91,3%
-niños de 6 meses a 4 años 86%
-personal sanitario 99,3%
Si consideramos el porcentaje de vacunas del Programa Regular de Vacunación entre los años 2002 y 2009 veremos claramente el incremento de las acciones del programa: en 2002 la vacunación con BCG a menores de 7 días era del 73,15 mientras que en 2009 fue de 90,4%.
La vacunación contra la Hepatitis B a las 12 horas de vida se elevó desde el 59,5% en 2002 a 81,4% en 2009. Con la Triple viral 1 A, Hepatitis A (incorporada en 2005 al calendario), Sabin 6 años, DPT 6 años se alcanzó el 100%.
Vale destacar las incorporaciones en el año 2010 de la Vacuna Acelular a los 11 años con 63,3% de cobertura y la Antigripal con 93,4%.
En 2011 se ha incorporado la vacuna contra el HPV al calendario y contra el nuemococo, según anunció la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
La promoción de la vacunación como medida preventiva es una voluntad que pretende llegar a las poblaciones con un acceso limitado a los servicios de salud.
Argentina se convierte en un país que puede demostrar la ejecución con resultados de políticas sanitarias en beneficio de la sociedad.
No registrar epidemia por sarampión, poliomielitis o el control de la rubeola son solamente algunos ejemplos.
La decisión del Poder Ejecutivo Nacional de priorizar la Salud como derecho del ser humano y deber del Estado ha brindado la sustentabilidad al Programa Ampliado de Inmunización (PAI).
Fortalecer las estrategias establecidas redundará no sólo en el beneficio de quienes aún presentan inequidades en el acceso a la Salud, sino de todo el pueblo argentino.
(Télam - Carlos Ballesteros)