Con motivo de celebrarse el Día Internacional de las Personas Mayores, el próximo 1 de octubre, la cartera sanitaria nacional convocó a un debate que aporte a la reflexión sobre las políticas públicas ante el nuevo panorama demográfico y social.
"Una de las cosas más importantes" que se han anunciado en la jornada de hoy "es el avance que significa poner en red al propio ministerio, porque nos damos cuenta que, cruzados por la problemática del ciclo vital, tenemos muchos programas y muchas iniciativas, pero no siempre bien articuladas", señaló Rovere al indicar que "una de las principales tareas" apunta a la articulación de esas iniciativas que involucran a los adultos mayores.Los secretarios de Salud Comunitaria, Nicolás Kreplak, y de Políticas, Regulación e Institutos, Mario Rovere, abrieron hoy una reunión sobre "Longevidad y Salud" con la participación de expertos y representantes de instituciones científicas y académicas para debatir y reflexionar sobre políticas públicas para afrontar el cambio de paradigma demográfico hacia una población más longeva y sus consecuencias sociales y sanitarias.
También hizo referencia al hecho de que, "en la actualidad, tenemos a la tercera edad como una especie de población ajena o extranjera". En ese sentido, manifestó que la segunda idea "muy importante" del ministerio de Salud es la instrumentación de "una conversación directa para interpretar a fondo sus intereses, sus necesidades, sus preferencias para que la política pública esté lo más cerca posible de las necesidades de la gente".
"Las nuevas generaciones abren un espacio de decisión y participación política", afirmó Rovere al subrayar que "hay una experiencia para acumular" que se vive particularmente en la experiencia universitaria, donde se observa "la tremenda entrega de los profesores que sienten que el límite de edad para seguir siendo docentes es un límite arbitrario, y en realidad están incluso más envueltos y más involucrados en la educación a medida que pasa el tiempo".
A su vez, Kreplak explicó que se ha abierto"un foro de debate sobre la importancia de integrar el trabajo de la juventud con el de los adultos mayores, con la idea de posicionar el rol de los mayores como un factor reactivo desde el punto de vista del conocimiento y la experiencia pero también desde su participación en la actividad comunitaria".
"Apuntamos a superar una etapa en la que a los jóvenes se les pisaba la cabeza y a los adultos mayores se los descartaba: en la otra cara de una juventud activa están los adultos mayores activos, un joven no puede tomar las mejores decisiones si no tiene gente que lo pueda ayudar a orientarse", puntualizó el secretario de Salud Comunitaria, quien expuso sobre los lineamientos de la "Guía de Autocuidado" del Programa de Envejecimiento Activo de la cartera sanitaria nacional.
A la reunión, coordinada por Claudia Jaroslavsky y Jorge Paola, del Programa Nacional de Envejecimiento Activo y Salud, asistieron Luis Cámera, de la Asociación Argentina de Gerontología, quien presentó un trabajo sobre "los nuevos proyectos de vida a partir de los 65 años"; y Graciela Uriburu, de la Universidad Nacional de La Matanza, entre otros
Fuente: http://www.msal.gob.ar/