jueves, 27 de agosto de 2015

Entrevista al doctor Luis Francisco Casaretto en Médicos Y Comunidad


"De cada mil niños que nacen tres tienen un problema de hipoacusia”

La hipoacusia es la pérdida de audición, es decir la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos.  Uno de los problemas de salud  más comunes que afecta a  mucho niños de la población. Por eso se invitó al programa Médicos y Comunidad al Doctor Juan Francisco Casaretto, especialista en otorrinolaringología del Hospital Eva Perón.

   UN NIÑO QUE NO ESCUCHA, NO HABLA, NO LEE, NI ESCRIBE, POR ESO  ES IMPORTANTE REALIZAR UN DIAGNÓSTICO Y UN TRATAMIENTO ACERTADO SINO ESE NIÑO NUNCA VA A PODER ADQUIRIR EL LENGUAJE…

1)   ¿Hay hipoacusia desde el nacimiento o por factores del embarazo?

Estamos hablando de la hipoacusia congénita, que es cuando el bebé todavía se está formando en el útero de la madre.  La causa es genética  (información genética). La madre o el padre tiene la parte auditiva alterada y desencadena en el niño la pérdida de audición, también es necesario sumarle los factores ambientales o bajo peso al nacer.

2)   ¿Hay muchos niños que nacen con esta afección?

La hipoacusia es el trastorno sensorial más frecuente y el que más afectado se ve en el momento del nacimiento. En nuestro país, alrededor de 750 niños nacen con hipoacusia. Es importante, que a nivel nacional se ha tomado conciencia del problema y se ha sancionado la Ley 25.415, donde se establece que cada recién nacido tiene derecho a ser evaluada su audición en forma oportuna y temprana.

3)   ¿Cuánto tiempo es en forma oportuna o temprana?

Una vez nacido el niño, es indispensable que la madre y ese niño no se retiren del hospital sin antes haber realizado el estudio de otoemisiones acústicas. 

4)   ¿En qué consiste este  estudio?

Son estudios muy simples, seguros, económicos y no son invasivos, es decir no generan ningún tipo de dolor. Lo realizan las licenciadas en fonoaudiología. Ellas le colocan unos micrófono en el oído, éste emite un sonido y ese sonido vuelve y manda una información a un aparato donde la licenciadas con certeza afirma que este niño está escuchando. 


5)   ¿Cuál es el paso a seguir según el resultado?

 El estudio es objetivo, nos puede decir al momento del nacimiento o a los pocos días, si ese niño está escuchando bien, en caso de ser negativo se puede repetir al mes, si se mantiene ese resultado lo derivaríamos al especialista,  sin antes pedirle un estudio más sofisticado como son los potenciales evocados y ahí si es donde el otorrino tomaría cartas en el asunto para tratar de conseguir un diagnostico precoz y así instaurar el tratamiento lo más rápido posible.

      6) ¿Cuáles serían los tratamientos?

Es importante un tratamiento precoz para hacer una estimulación temprana de este niño, habilitarlo y acceder al lenguaje, poder reinsertarlo en una escuela y sobre todo que ese niño pueda explotar su capacidad en la mejor manera posible. Lo que se cree y se sabe  que a un niño hipoacúsico si se lo diagnostica y se lo trata antes de los seis meses, tiene más posibilidades a muchos tratamientos como por ejemplo el implante coclear. Sabemos que un niño implantando va a adquirir el lenguaje si éste es implantado antes de los seis meses.

   7) Con respecto a los chicos que no se le detectó la afección en la otoemisión o no se hizo el control a los 30 días, ¿Qué signos debe tener el bebé o cuentan los padres para la detección de la hipoacusia?    

Existen ciertos signos de alarma, los padres deben estar atentos durante el desarrollo, el niño va progresando y pasan por ciertos hitos auditivos, ciertas reacciones auditivas, como por ejemplo: a los 2 meses, un niño debe ser capaz de reaccionar a un sonido intenso (asustarse) o ante la palabra de los padres (tranquilizarse). A los 4 meses, el niño debe ser capaz de identificar la fuente sonora y comenzar con el silabeo. A los 6 meses, debe ser capaz de girar la cabeza ante un sonido que le interesa. A los 9 meses gira la cabeza a un ruido ya sea leve o moderado y comprende un poco más las palabras. A los 12 meses ya es capaz de comprender órdenes simples y ciertas melodías. Entonces, ante la pérdida de un hito del niño  es un signo de alarma.

   8) ¿Qué estudio le haces en ese tipo de casos?

Va  depender de la edad del paciente y si a ese  niño se le realizaron o no la otoemisiones. Se le puede hacer un potencial evocado auditivo o  una audiometría por juego, pero  hay que analizar cada caso por separado.

9) ¿Hay otras hipoacusias en etapa escolar y preescolar?

 Si se dan, porque la Trompa de Eustaquio no funciona de forma adecuada y eso genera una pérdida de audición.  La causa más frecuente es la otitis media con efusión o la otitis secretora. Al estar la trompa de Eustaquio obstruida o  inflamada por un cuadro alérgico o infección, genera que se acumule liquido en el oído medio y eso hace que no escuche bien. Es muy importante, que el niño no refiere síntomas,  los padres y las maestras deben estar atentos porque quizás el niño tenga problemas de aprendizaje.  Hay que consultar al médico, ya que puede ser una patología auditiva.

 

CONSEJO: 1-SIEMPRE EXIGIR LA OTOEMISIÓN ANTES DE QUE ESE NIÑO SE VALLA DE ALTA.

                  2- SIEMPRE EVALUAR AL NIÑO Y ESTAR ATENTO A LOS HITOS AUDITIVOS.