viernes, 8 de noviembre de 2013

Cada año 400 mil personas pueden ser transfundidas gracias a la donación de sangre

Anualmente, 400.000 personas son transfundidas gracias a los 1.800.000 productos de la sangre que se obtienen de las donaciones que realiza la gente, tanto de manera voluntaria –modelo promovido por el Ministerio de Salud de la Nación–, como así también por reposición, en el caso de familiares o amigos de pacientes que se acercan a donar. Cada día, 1.200 personas dependen de este vital insumo para seguir viviendo o para recuperar su salud.

En tal sentido, y con el objetivo de continuar profundizando las acciones de concientización y promoción de la donación voluntaria de sangre, la cartera nacional conmemorará desde mañana el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre -que se celebra cada 9 de noviembre– con un acto que en San Carlos de Bariloche que presidirán el subsecretario de Políticas, Regulación y Fiscalización del Ministerio de Salud, Andrés Leibovich; el vicegobernador de Río Negro, Carlos Peralta, el ministro de Salud provincial, Norberto Delfino; la intendenta local, María Eugenia Martini; y la senadora nacional electa Silvina García Larraburu.

El acto central comenzará a las 9 en las instalaciones del Hotel Panamericano de Bariloche, ubicado en San Martín 556. Los funcionarios realizarán un homenaje a los donantes voluntarios de sangre e instituciones colaboradoras y a partir de las 11 se desarrollará un panel debate sobre “La donación voluntaria de sangre”. Luego habrá actividades de promoción e inscripción de donantes en las calles Ruíz Moreno y Eflein, próximo al gimnasio municipal. El sábado continuarán las acciones, con la instalación de una Unidad Móvil de la cartera frente al Hospital Regional, ubicado en la calle Moreno, donde se brindará información y se harán colectas de donaciones voluntarias.

Por medio de la Ley 25.936 de 2004, cada 9 de noviembre se conmemora el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, en homenaje al médico argentino Luis Agote, quien descubrió que el citrato de sodio –una sal derivada del ácido cítrico– evitaba la formación de coágulos y, a su vez, que en la proporción adecuada resultaba inocua para el receptor.

Razones para promover la donación voluntaria de sangre

La demanda de sangre para transfusiones está aumentando en el mundo de la mano de avances en el área de la cirugía, complicaciones del parto en embarazos sin adecuado control, incremento de los accidentes viales, aumento de las enfermedades crónicas y la necesidad de trasplantes de órganos y tratamientos contra el cáncer.

La donación voluntaria de sangre aumenta la seguridad transfusional, debido a que la única motivación de estos donantes es el altruismo, con lo cual hay mayores probabilidades de que no den información falsa acerca de su estado de salud y hábitos de vida, como puede ser en caso de que la donación se haga bajo algún tipo de presión o condicionamiento.

Por otra parte, la única fuente proveedora de sangre en el mundo es el ser humano: no existe adelanto científico capaz de reemplazarla. Y todos los países necesitan un número elevado de unidades de sangre cada día para atender las necesidades de sus pacientes: en el caso de Argentina, se requieren 5.000 donantes de sangre diarios. A esto se suma que el 90% de las personas necesitarán en el transcurso de sus vidas sangre para sí mismos o para el entorno cercano.

Para atender dichos requerimientos, el Ministerio de Salud –a través del Plan Nacional de Sangre– implementa desde 2002 medidas estratégicas para contar con un sistema de sangre autosuficiente y sustentable, basado en donaciones voluntarias, no remuneradas y habituales. 

Para ello, la creación del Registro de Donantes de Sangre (Redos), incorporado al Sistema de Información Sanitaria (SISA), permitirá disponer de información de la población de donantes de sangre de todo el país, como así también verificar donaciones anteriores, evitando extraer sangre a personas que no hubieran cumplido con el intervalo requerido o que hayan sido diferidos en forma transitoria o definitiva. Conjuntamente con los Criterios de Selección de Donantes de Sangre y Normas Técnicas de Hemoterapia, son avances de gran significación para instalar un moderno sistema de vigilancia.

El Plan Nacional de Sangre de Argentina fue invitado a presentar sus avances en el Foro Global de Seguridad Sanguínea, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó en mayo último, con la participación de 76 países de los cinco continentes. Además, lidera la constitución de la Comisión Intergubernamental de Sangre y Hemoderivados en Mercosur, cuya primera reunión se concretará en el primer semestre de 2014 en Buenos Aires. 

Estos logros han sido posibles merced al desarrollo de Programas de Sangre en todas las jurisdicciones, cuyos equipos técnicos, siguiendo los lineamientos nacionales, han duplicado la cantidad de donantes de sangre en el sector oficial. 

“Hoy contamos con instituciones autosuficientes con donantes voluntarios y habituales, que ya no solicitan donantes de reposición a familiares, garantizando la disponibilidad de componentes más seguros para todos los pacientes que los requieran”, destacó Leibovich.

En el último año, además, la instalación de ocho irradiadores de componentes de la sangre, seis de ellos fuera de la provincia de Buenos Aires, acompañan una política sanitaria que acerca los tratamientos complejos a todas las jurisdicciones del país, evitando traslados innecesarios de pacientes y familiares.

Fuente: Sala de Prensa