lunes, 16 de septiembre de 2013

La bacteria de la tuberculosis lleva 70.000 años persiguiendo a la humanidad

Un análisis genético mundial de las cepas de la bacteria de la tuberculosis revela que este microorganismo ya infectaba a los primeros humanos antes de que salieran de África. Después, la expansión humana desde el Neolítico favoreció la diversificación genética de la bacteria, según recogen cuatro estudios internacionales, uno de ellos liderado desde España. Los resultados ayudarán al desarrollo de fármacos más eficaces contra la enfermedad.



La tuberculosis, una de las enfermedades infecciosas más mortales en la historia de la humanidad, surgió en África hace unos 70.000 años. Desde entonces la bacteria responsable (Mycobacterium tuberculosis) ha coevolucionado y se ha ido adaptando mejor al hombre, compartiendo su éxito en la expansión por todo el mundo, desde el Neolítico hasta la revolución industrial.

Así lo recoge un estudio internacional, liderado por el científico Iñaki Comas del Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP) de Valencia, y que publica esta semana la revista Nature Genetics.

“Proponemos que la bacteria ha ido evolucionando hacia un estado más virulento, siguiendo una estrategia de acortar sus tiempos de latencia para acelerar su dispersión, ya que este microorganismo necesita producir enfermedad activa para transmitirse”, explica Comas a SINC.

Para realizar el estudio, los investigadores han utilizado técnicas de secuenciación genómica masiva para analizar una colección de 259 ‘aislados clínicos’ o cepas de M. tuberculosis representativas de los cinco continentes.

De esta forma han podido describir la diversidad genómica de la bacteria a escala global, así como entender su origen y evolución en asociación con el hospedador humano. En concreto, han identificado seis linajes genéticos de la tuberculosis humana (océano Índico, Asia oriental, Asia central, Europa y dos en África occidental).

Fuente: SINC / Servicio de Información y Noticias Científicas