Desde hace ya varios años se ha puesto en marcha en nuestra Institución un notorio proceso de transformación, como resultado de la ideología que nos orienta, basada en conceptos solidarios, al servicio de los médicos.
De esta manera, hoy podemos afirmar que el Colegio de Médicos es una verdadera Institución Académica a favor de la Educación Médica Permanente y hemos dejado definitivamente atrás a un viejo Colegio de Médicos, relegado casi exclusivamente a funciones meramente administrativas que, en muchos casos, representaba una carga mas para nuestros colegas.
Este notorio crecimiento en la docencia no es mérito exclusivo de la dirigencia institucional, sino que también se debe a la colaboración del Consejo Directivo, el apoyo del personal administrativo; una responsable administración de los recursos y la inapreciable y comprometida tarea de nuestro jerarquizado cuerpo docente.
De esta forma, actualmente realizamos en nuestra sede 25 Cursos Superiores y 15 de Actualización y de formación, alrededor de 900 trabajadores de la salud, de los cuales si bien la mayoría son médicos, también se capacitan en ellos otros integrantes del equipo de salud y agentes comunitarios.
Siempre hemos privilegiado la calidad docente y nuestros cursos se ajustan a los requisitos de la Ley de Educación Superior.
Además de la Dirección de la ESEM contamos con una Asesoría Científica y una Asesoría Técnica de primera línea al servicio de docentes y cursistas, que trabajan en forma coordinada para lograr un perfeccionamiento permanente de la calidad de la docencia.
Los consejeros de la ESEM trabajan en la evaluación de las propuestas de los cursos que se realizan en la Institución, así como en el otorgamiento de auspicios de actividades docentes de otras entidades (jornadas, cursos, congresos, etc.) y junto a la Dirección de la ESEM y la Secretaría Técnica se evalúan los cursos en desarrollo, mientras que la Asesoría Científica actúa como consultora y evaluadora de los trabajos científicos de los colegas.
El acceso a la capacitación está ampliamente subsidiado haciendo que los aranceles sean accesibles, a pesar del desajuste económico generado a través de los años, sin menoscabo de su calidad, para impedir que esto pueda significar un obstáculo en la formación y actualización de postgrado y manteniendo actualizados los honorarios docentes, convencidos que no deben ser variable de ajuste.
Elegimos el camino más difícil, pero con mayor afinidad ideológica, al prescindir de subsidios de la Industria Farmacéutica y otras instituciones privadas de la salud, evitando así condicionamientos en la función docente.
En este contexto experimentamos un constante crecimiento cuali cuantitativo. El convenio con la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires posibilita que la obtención de los certificados correspondientes a nuestros cursos tengan el reconocimiento formal de dicha universidad y, además, la certificación y recertificación de títulos de especialistas se expiden en forma conjunta y revisten el carácter de universitarios.
El convenio con la UBA ha permitido, además, desarrollar la Carrera Docente Universitaria de manera descentralizada en el ámbito de nuestro Distrito que ha sido declarado Institución Afiliada a esa alta casa de estudios.
Si bien el 80% de nuestra sede está destinada a la docencia, por el crecimiento constante de ésta, ya no resulta suficiente. Por esta razón se está construyendo frente a la actual sede un espacioso edificio de cinco plantas que estará comunicado por un puente aéreo, ya aprobado por ordenanza municipal.
El objetivo es formar al recurso humano profesional no sólo con alta calificación científica, sino también humanística, como concepción integral que debe que reunir su capacitación.
Esto redunda en beneficio de la comunidad, que en definitiva es el destinatario de la actividad médica.
Además, estimulamos la realización de trabajos científicos otorgando premios anuales a los colegas que los elaboran.
Estamos programando para los médicos residentes del Distrito su participación como alumnos de los Cursos Superiores, sin arancelamiento y acordes con la especialidad en la que se estén formando. Esto les posibilitará, en el caso de aprobar y habiendo finalizado la residencia, el acceso al título de especialista.
En el curso del actual período se realizará un curso sobre aspectos metodológicos y éticos de la investigación, destinado especialmente a la formación de investigadores y de quienes integran o integrarán comités afines a la evaluación y aprobación de los protocolos de investigación.
Continuaremos dictando cursos para los docentes y promotores de salud, por considerar que ambos son actores sociales fundamentales en el sistema de salud.
En definitiva, todos nuestros esfuerzos destinados a la educación continuarán siendo considerados como la mejor inversión y porque el servicio a nuestros matriculados es nuestra política de acción.