jueves, 9 de septiembre de 2010

“El Colegio ha marcado una línea estratégica en la formación de recurso humano”

Entrevistamos al Dr. Marcelo Cortés, Director del Curso Superior de Administración Hospitalaria y Director Ejecutivo de la Región Sanitaria V del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, y al Dr. Pablo Morici, Secretario de Actas del Colegio de Médicos y co Director del mismo Curso.


¿Cuáles son los ejes principales del curso?
M: Está dividido en una serie de módulos, uno de ellos es el de Sistemas de Salud, a cargo del Dr. Cortés, en el cual se tratan los aspectos principales del sistema de salud nacional y de la Prov. de Bs. As., la estrategia de atención primaria, y además hemos incluido un módulo sobre políticas de medicamentos. Otro está referido a Economía de la Salud, para ver cómo incide la economía en la gestión de los servicios de salud. Otro módulo es Planificación Estratégica, otro de Organización y Administración, y por último uno de Gestión de Hospitales. El objetivo es dar una visión integral de los principales aspectos que intervienen en la gestión de hospitales, pero también de clínicas, sanatorios, apuntando a aquellos que tienen una responsabilidad de dirigir que tengan una visión amplia y puedan hacerlo desde una perspectiva integral.
C: Además no es exclusivo para médicos, sino para todos los que integran el equipo de salud, como odontólogos, psicólogos, kinesiólogos, etc. La idea es dar una visión integradora a personas que, en principio, tiene una pequeña experiencia o ninguna en administración sanitaria. Si bien es un curso superior, con toda la rigurosidad que ello implica, la idea no es sólo formar especialistas en Administración Hospitalaria. Después, a quien le interese se irá especializando en alguna temática en particular.
M: El cuerpo docente está integrado por personas con experiencia en Dirección de hospitales, Secretarías de Salud pública, que han ocupado cargos ministeriales, es decir, gente que habla desde la experiencia en administración y gestión de servicios de salud, y no simplemente un curso teórico.
C: Nuestro curso tiene mucha historia en el Colegio de Médicos, y en este sentido la institución ha marcado una línea estratégica en la formación del recurso humano. Nuestra idea es dar una visión global de la salud pública, que en nuestro país tiene un peso muy importante. De hecho, más del 50% de la población se atiende en el sistema público. La mayoría de los profesionales que asisten al curso, si bien todos trabajan en el ámbito privado, tienen una fuerte inserción en el ámbito público, y llegan con la intención de formarse para él.
¿Cómo calificarían la formación de profesionales en administración hospitalaria en nuestro país?
C: En general, diría que es pobre en cantidad de gente que se ha dedicado a esto. Los países que siempre ponderamos, como los escandinavos, que tienen muy buenos indicadores sanitarios y además cuentan con presupuestos en salud muy rigurosos, son países que han hecho de la administración sanitaria una verdadera especialidad dentro de la medicina. En la Argentina, es algo que en los últimos años se lo está tomando verdaderamente en serio.
¿Cuáles son los principales desafíos con los que se encuentran quienes ingresan a la administración hospitalaria?
M: Se van a encontrar con que el hospital es una organización muy compleja, en cuanto a su organización intrínseca y al contexto que lo rodea. Por eso el curso tiene aspectos multifacéticos, porque hay que tratar con políticas y gestión de recursos humanos, hay diversos tipos de profesionales de distintos niveles, y hay que conducirlos, interrelacionarlos en el día a día de la gestión hospitalaria. También está el aspecto tecnológico de los equipamientos, hay ingenieros, abogados, contadores, está el tema de la responsabilidad profesional, etc. Los desafíos son importantes, y quien lo asume tiene que pensar que es una empresa con servicios de salud muy especial.
C: El administrador hospitalario tiene que tener plena conciencia de que no está administrando un organismo aislado, sino que es un engranaje que forma parte de un enorme sistema, dentro del cual no solamente están los servicios de salud sino todos los instrumentos del Estado que tienen que actuar sobre los pacientes, que no sólo están enfermos por un microorganismo, sino por una realidad social que los circunda. O sea que, aparte del hospital, ese administrador va a tener que saber articularlo con otras áreas del Estado, si es que estamos hablando de un hospital público, con Acción Social, con Obra Pública, Educación, etc y eso es lo que queremos mostrar, y que en última instancia va a ser un funcionario del Estado, si es que hablamos del Director de un hospital, un funcionario que tiene que articular varias áreas y con todos los actores que están en el sistema de salud, hacia adentro y hacia fuera.
M: Con el Dr. Cortés hemos coincidido en darle mucha importancia a la estrategia de atención primaria. Nuestra impronta es hacia el sector público, toda la vida hemos trabajado para el sector público y luchamos para que este tenga la jerarquía, la eficiencia y la calidad que merece. Pero también hemos coincidido que el modelo médico basado en el hospital, encerrado en sus paredes, no es lo que la gente necesita, sino que el sistema de atención debería basarse en la estrategia de atención primaria. La atención primaria es recurso humano intensiva, en la que intervienen no solo el médico sino muchos actores trabajando donde vive la gente que necesita ser atendida, y donde está el hombre sano, que en definitiva es a quien hay que ir a buscar para evitar que se enferme y vaya al hospital. Con la atención primaria se puede solucionar el 70 % de las patologías que afectan habitualmente a la gente, y el otro 30% hay que conducirlo al hospital, donde debe encontrar una respuesta adecuada, y para ello hay que tener una buena gestión tanto en la dirección como en los servicios, y a eso apuntamos con este curso superior.
C: En nuestra zona sanitaria debe haber muy pocos jefes de servicio y directores de hospitales que no hayan hecho el curso. Tanto la carrera provincial como las ordenanzas municipales de carrera profesional exigen como requisito para concursar, o para ser designado en aquellos lugares donde no tienen concurso, tanto a los jefes de área como a los directores de hospital, tener hecho el curso del Colegio. Además, este curso tiene el valor agregado de aumentar el puntaje que tiene el profesional al presentarse en concurso. Es la puerta de entrada al mundo de la administración sanitaria.