Por Dr. Julio Hofman,
Jefe de Reumatología del HIGA Eva Perón
MN 44162
MN 44162
Luego de que la afamada tenista Venus Williams fuera diagnosticada con el Síndrome de Sjogren, forzándola a retirarse del US Open, esta enfermedad autoinmune comenzó a ser mencionada en los medios masivos y reconocida por la opinión pública. La tenista, de 31 años de edad, emitió un comunicado: “Ojalá pudiera continuar, pero ahora mismo no puedo. Estoy agradecida por tener al fin un diagnóstico y ahora estoy enfocada en mejorarme y volver a la cancha pronto.”
Distrito IV consultó al Dr. Julio Hofman acerca de las características principales de esta enfermedad.
¿Qué es el Síndrome de Sjögren?
El Síndrome de Sjögren es una enfermedad de origen autoinmune, evoluciona en forma crónica y progresiva. Es una de las enfermedades autoinmunes mas frecuentes. Se distinguen 2 formas clínicas: primaria y secundaria. La primaria es la forma clásica, que afecta al sistema glandular exocrino, especialmente las glándulas lagrimales y salivales. La secundaria es cuando se asocia a otras enfermedades, como ser Artritis Reumatoidea, Lupus Eritematoso Sistémico, Esclerodermia, entre otras.
¿Cuáles son los síntomas?
Se caracteriza por presentar fundamentalmente sequedad de mucosa bucal (xerostomía) y mucosa ocular (xeroftalmía). Además puede presentar sequedad de mucosa vulvovaginal, dolores articulares y musculares, ocasionalmente artritis, fibrosis pulmonar, manifestaciones cutáneas, polineuropatías, derrames pericardicos. O sea que puede presentar una diversidad de síntomas de distintos órganos y sistemas.
¿A quienes afecta este síndrome?
Predomina en el sexo femenino en una proporción con respecto al varón de 9:1 y aparece entre los 40 a 60 años.
¿Tiene una incidencia muy alta en la población?
Habitualmente es una enfermedad subdiagnosticada. En Estados Unidos la incidencia es de 4 por 100.000 habitantes.
¿Cuál es el tratamiento conocido?
Es una enfermedad que no se cura, no significa que no sea controlable. Se trata en forma sintomática mejorando la sequedad de las distintas mucosas. Además se utilizan otras estrategias terapéuticas como ser corticoides, antipalúdicos de síntesis, inmunosupresores, también agentes biológicos con el fin de controlar el trastorno a nivel inmunológico, y frenar la progresión.