jueves, 17 de marzo de 2011

La radiación ionizante y sus efectos en la salud

Ante la inquietud generada por la crisis nuclear en el Japón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) explica la naturaleza de las radiaciones, sus efectos en la salud humana, las medidas de prevención y la situación específica en el Japón.

¿Qué es la radiación ionizante?
* Algunos átomos, al desintegrarse, ya sea de modo natural o en situaciones creadas artificialmente, liberan un tipo de energía denominada radiación ionizante. Esa energía se desplaza en forma de ondas electromagnéticas (rayos gama o rayos X), o de partículas (neutrones, partículas alfa o partículas beta).
* Los átomos que emiten radiación se denominan radionúclidos.
* El tiempo necesario para que la energía liberada por un radionúclido disminuya a la mitad (es decir, la «vida media») va desde ínfimas fracciones de segundo a millones de años, según del átomo de que se trate.

¿Estamos expuestos en circunstancias normales a las radiaciones ionizantes?
* El ser humano está expuesto cotidianamente a la radiación natural. Esa radiación procede del espacio (rayos cósmicos) y del material radiactivo natural presente en el terreno, el agua y el aire. El gas radón, formado naturalmente, es la principal fuente de radiación.
* La población puede también estar expuesta a radiación procedente de fuentes artificiales. Hoy día, la fuente artificial de radiación ionizante más común son algunos dispositivos médicos tales como los aparatos de rayos X.
* La dosis de radiación se puede expresar en unidades Sievert (Sv). En promedio, una persona suele estar expuesta a aproximadamente 3,0 mSv/año, de los cuales el 80% (2,4 mSv) se debe a fuentes naturales (es decir, la radiación de fondo), el 19,6 % (casi 0,6 mSv) al uso médico de radiaciones, y el restante 0,4% (aproximadamente 0,01 mSv) a otras fuentes artificiales.
* El nivel de exposición a la radiación natural varía en diferentes partes del mundo, debido a las distintas características geológicas locales. En algunas zonas, la población puede estar expuesta a niveles 200 veces superiores al promedio mundial.

¿Cómo se produce la exposición a la radiación ionizante?
* La radiación ionizante puede proceder de fuentes externas o internas al organismo (es decir, irradiación externa o contaminación interna).
* La contaminación interna puede deberse a la respiración o la ingestión de material radiactivo o a la contaminación de heridas.
* La irradiación externa se produce por exposición a fuentes externas, por ejemplo rayos X, o por adhesión de material radiactivo a la piel o a la ropa (por ejemplo, polvo, líquido o aerosoles). En este último caso se puede eliminar la fuente lavando el cuerpo.

¿Qué tipo de exposición a la radiación podría producirse en caso de accidente en una central nuclear?
* Cuando una central nuclear no funciona adecuadamente, diversos productos generados en el interior del reactor («productos de la fisión nuclear») pueden llevar la radiactividad a las zonas circundantes. Los principales radionúclidos que entrañan un riesgo para la salud son el cesio radiactivo y el yodo radiactivo. La población puede quedar expuesta directamente a esos radionúclidos si se encuentran en suspensión en el aire o si contaminan los alimentos y las bebidas.
* Los miembros de los equipos de rescate y de primera intervención, así como los trabajadores de las centrales, pueden verse expuestos a dosis de radiación superiores por causa de sus actividades profesionales y por exposición directa a material radiactivo en el interior de las centrales.

Efectos en la salud
¿Cuáles son los efectos agudos de la exposición a la radiación?
* Si la dosis de radiación supera cierto umbral, puede provocar efectos agudos tales como enrojecimiento de la piel (eritemas), pérdida de cabello, quemaduras, y síndrome agudo por irradiación.
El síndrome agudo por irradiación es un conjunto de signos y síntomas que puede aparecer cuando el organismo recibe una dosis de radiación superior a 1 Sv (es decir, unas 300 veces la dosis anual de radiación de fondo). Está vinculado con la lesión de la médula ósea, donde se producen las células sanguíneas. A dosis superiores (>10 Sv) pueden verse afectados otros órganos (por ejemplo, el aparato digestivo o el sistema cardiovascular).
* En caso de accidente en una central nuclear, no es probable que la población se vea expuesta a dosis suficientemente elevadas para causar esos efectos.
* Es más probable que los miembros de los equipos de rescate y de primera intervención, así como los trabajadores de las centrales, se expongan a dosis de radiaciones suficientemente elevadas para causar efectos agudos.


¿Qué efectos a largo plazo se pueden prever en caso de exposición a la radiación ionizante?
* La exposición a la radiación puede aumentar el riesgo de cáncer. En el Japón, entre los supervivientes a las bombas atómicas el riesgo de leucemia aumentó pocos años después de la irradiación, mientras que los riesgos de otros cánceres aumentaron más de 10 años después de la irradiación.
* Durante las emergencias nucleares se puede liberar yodo radiactivo, que si se respira o se ingiere se concentra en la glándula tiroides, aumentando el riesgo de cáncer de la tiroides. Las personas expuestas al yodo radiactivo pueden disminuir el riesgo de cáncer de la tiroides ingiriendo pastillas de yoduro de potasio, que ayuda a prevenir la fijación del yodo radiactivo.
* El riesgo de cáncer de la tiroides consecutivo a una irradiación es más elevado en los niños y los adultos jóvenes.


Medidas de salud pública
¿Cuáles son las medidas de salud pública más importantes?
* En caso de accidente nuclear, se pueden aplicar medidas proactivas en un cierto perímetro alrededor de las instalaciones.
* Las medidas dependen de la exposición estimada (es decir, de la cantidad de radiactividad liberada a la atmósfera y de las condiciones meteorológicas, por ejemplo el viento y la lluvia). Las medidas pueden prever la evacuación de la población que se encuentre a una determinada distancia de la central, la protección en refugios para disminuir la exposición, y la administración de pastillas de yodo para reducir el riesgo de cáncer de la tiroides.
* Si se justifica, la limitación del consumo de verduras y productos lácteos producidos en las cercanías de la central puede reducir la exposición.
* Solo las autoridades competentes, que hayan realizado un análisis cuidadoso de la situación de emergencia, pueden recomendar cuáles son las medidas de salud pública que haya que adoptar.


¿Cómo podemos protegernos?
* Manténganse al corriente, usted y su familia, obteniendo información exacta y fidedigna (por ejemplo, a través de la radio, la televisión o internet) y aténganse a las instrucciones que dicten las autoridades.
* La decisión de almacenar o ingerir pastillas de yoduro de potasio debe basarse en la información que proporcionen las autoridades nacionales de salud, que estarán en posición idónea para determinar si los datos disponibles justifican esas medidas.


¿Qué son las pastillas de yoduro de potasio?
* En caso de accidente en una central nuclear se administran pastillas de yoduro de potasio para saturar la glándula tiroides e impedir la fijación de yodo radiactivo. Si se toman antes o poco después de la irradiación, se puede disminuir el riesgo de cáncer a largo plazo.
* Las pastillas de potasio no son «antídotos contra la radiación». No protegen frente a la radiación externa ni contra sustancias radiactivas que no sean el yodo radiactivo. Pueden causar complicaciones en ciertas personas, por ejemplo las que sufren trastornos renales, razón por la cual la administración de pastillas de yoduro de potasio solo debe efectuarse si las autoridades de salud pública lo han recomendado expresamente.


¿Pueden tomar pastillas de yoduro de potasio las embarazadas?
* Las embarazadas deben tomar pastillas de yoduro de potasio solo cuando lo indiquen las autoridades competentes, porque la tiroides de las embarazadas acumula yodo radiactivo más deprisa que la de los demás adultos y porque la tiroides del feto también se bloquea cuando la madre ingiere pastillas de yoduro de potasio.


La respuesta de la OMS
¿Qué función desempeña la OMS en caso de emergencia nuclear?
* De conformidad con su Constitución y con el Reglamento Sanitario Internacional, la OMS tiene el mandato de evaluar los riesgos para la salud pública y asegurar las consultas técnicas y la asistencia técnica en los eventos de salud pública, incluidos los de naturaleza radiológica.
* REMPAN es una red mundial de la OMS integrada por más de 40 instituciones especializadas en medicina de emergencias radiológicas. Proporciona asistencia técnica para la preparación y respuesta ante las emergencias radiológicas.


Riesgos en el Japón
¿Qué riesgo corren las personas que se encuentran en estos momentos cerca del reactor o en otras partes del Japón?
* Dado que la cantidad de radiación liberada hasta ahora es bastante limitada, la OMS considera que los riesgos para la salud pública son pequeños.
* En las zonas situadas más allá de 20 km de los reactores Daiichi y Daiini de Fukushima, no se considera que haya aumentado el riesgo para la salud de las personas se encontraban allí en el momento de la explosión o que prevean ir a esas zonas ahora.
* La evaluación supra se podría modificar si se registran nuevos incidentes en la central, y las consecuencias sanitarias dependerán de la exposición. A su vez, la exposición depende de la cantidad de radiación liberada, las condiciones meteorológicas en el momento de la exposición, la distancia a que se encuentre uno de la central, y del tiempo transcurrido en las zonas irradiadas.