En un encuentro que reunió a referentes de todas las provincias, junto a autoridades del INC y de la OPS, se dieron a conocer conjuntamente datos sobre la incidencia del cáncer en diferentes regiones del país. Además se asumieron nuevos compromisos para fortalecer la epidemiología en oncología.
Finalizó en Buenos Aires el Primer Encuentro Nacional de Registros de Tumores de Base Poblacional, en el que por primera vez se dieron a conocer conjuntamente datos sobre la incidencia del cáncer en diferentes regiones del país. Además se asumieron compromisos para fortalecer la tarea de análisis epidemiológico en oncología.
El encuentro, que reunió a referentes de todas las provincias, junto a las autoridades del Instituto Nacional del Cáncer (INC) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se desarrolló en la Academia Nacional de Medicina y en la sede del Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA).
“Este encuentro es muy importante porque los registros de tumores de base poblacional existentes en el país, algunos con historia de más de 20 años, se han desarrollado sin apoyo institucional”, señaló Graciela Abriata, integrante de la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica del INC.
“A pesar de que desempeñan un papel clave en el control del cáncer, sus resultados prácticamente no han sido utilizados en pos de la salud pública”, agregó Abritata.
Durante el encuentro, los representantes de los Registros Poblacionales tuvieron la posibilidad de plantear a las autoridades del INC sus necesidades estructurales y de recursos humanos para continuar creciendo, en algunos casos, y en otros, para hacer efectivo su funcionamiento.
En este sentido, las actividades encaradas por el INC, institución recientemente creada por el Ministro de Salud, apuntan a revalorizar esta tarea y a redoblar esfuerzos para fortalecer cada uno de los registros que funcionan en el país.
Esto incluye apoyo y capacitación para el comienzo efectivo de los registros poblaciones incipientes (Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Neuquén, Olavarría y Mar del Plata).
Por otra parte, el INC trabaja para lograr la inclusión de datos de registros provinciales ya avanzados –como los de Mendoza, Bahía Blanca, Córdoba, La Pampa, Santa Fe, Entre Ríos y Tierra del Fuego– en la próxima publicación de la International Agency for Research on Cancer (IARC) "Cancer incidence in Five Continents" (2003-2007).
El sistema de vigilancia del cáncer se basa en el registro continuo y sistemático de datos acerca de la ocurrencia de esta enfermedad, las características de los pacientes y los resultados de la atención en los servicios de salud, a fin de transformarlos en información útil para la planificación de políticas de control del cáncer y la evaluación del impacto de las mismas, indicó la cartera de salud.
Los tres pilares fundamentales del sistema de Vigilancia Epidemiológica son las estadísticas hospitalarias y vitales, así como los registros de cáncer de base poblacional.
La función principal de estos registros es recoger información en forma completa, continua y sistemática sobre la incidencia de casos de cáncer. Esta información es la fuente primaria de investigaciones epidemiológicas para la planificación de acciones de promoción y prevención del cáncer.
Una de las apuestas del INC durante el año 2011 será la capacitación de registradores –actores indispensables a la hora de recabar los datos en tiempo y forma-, así como también de los profesionales que lideran estos registros. Además, se elaborará un manual nacional de registros poblacionales para unificar criterios y elevar la calidad de los registros.
“Este es el primer paso para introducir el tema en la agenda de aquellos que les corresponde planificar políticas de salud y acciones concretas en la prevención y control de esta enfermedad en la que se registran poco más de 100.000 casos nuevos y casi 60.000 muertes anuales”, expresó Abriata.
El Ministerio de Salud indicó que promoverá acciones a fin de facilitar el acceso a los datos –a través de publicaciones conjuntas- y la difusión de la información para que esté disponible en los ámbitos académicos y del sistema salud.
(Fuente: Secretaría de Medios)